Page 131 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 131

Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama                                                                                                                                        Diagnóstico Integral del Área Protegida



                   •   Inventario de Diversidad Biológica: Se cuenta con una identificación parcial de las especies. No se                   1.5.6.1.   Monitoreo de fauna
                      tiene información específica sobre valor o vulnerabilidad de las especies de flora y fauna.
                   •   Sistema de Monitoreo: Actualmente se realiza el levantamiento de información de especies (vicuña,                     1.5.6.1.1.       Vicuña
                      venado andino, flamencos y aves acuáticas) y de amenazas (incendios). Se requiere equipamiento y técnicos
                      especializados. No se realiza un análisis de datos ni reportes. Falta de capacitación al personal.                     Desde el 2000 se realiza el censo de vicuñas con un registro dos veces al año, el primero se realizaba entre los
                   •   Tenencia de la Tierra: Con el saneamiento en el AP, se tiene casi un 100% de estabilidad. Existe amena-            meses de marzo a abril y el segundo en el mes de noviembre, a través de tramos censales definidos, en la zona alta del
                      zas como la fragmentación de las propiedades para la venta. Y también se tiene amenaza de urbanizaciones            área protegida. A partir del 2008 se realiza el registro una vez al año entre los meses de abril a julio, considerando la
                      en el área externa al área protegida.                                                                               misma planilla de registro, que incluye además del número de vicuñas, el sexo del animal, su edad y si ha sido avistado
                   •   Status Legal: El área protegida cuenta con las herramientas legales: Decreto de creación,  Reglamento              en un grupo familiar, solo de machos  o solitario (Ver Figura 4).
                      General  y un Reglamento de Operaciones Turísticas.
                   •   Manejo de Recursos Naturales: Las comunidades realizan los usos de los recursos naturales, según
                      sus usos y costumbres, de manera coordinada con el área protegida. Se requiere un mayor trabajo de con-
                      cientización para el manejo de los Recurso Naturales.
                   •   Participación Social - Comité de Gestión: El Comité de gestión cuenta con una directiva y un re-
                      glamento específico de funcionamiento. Los miembros del Comité de gestión participan en los espacios de
                      toma de decisiones del área protegida. Las reuniones del comité de gestión son rotativas, para involucrar a
                      las comunidades.
                   •   Integración Interinstitucional, Municipios y Prefecturas: Hay acercamientos con los gobiernos
                      municipales del área protegida, la gobernación y las instituciones, especialmente al solicitar orientación para
                      las actividades permitidas dentro del área protegida. Se hace importante que las autoridades gubernamentales
                      de los diferentes niveles se involucren en espacios de decisión del área protegida. Si bien hay menor número
                      de entidades de apoyo como organizaciones no gubernamentales, en el área protegida, se coordina con estas,
                      y se recibe apoyo para actividades específicas.
                   •   Programas de Educación Ambiental implementados: Si bien no cuenta con un programa de
                      educación ambiental y personal específico para este ámbito, el área protegida implementa actividades de                                 Figura 4. Registro histórico del Censo de vicuñas, del 2000 a 2015. Fuente:
                      educación ambiental no formal y de difusión según su planificación anual. Periódicamente difunde información                                  Elaboración propia con registros del SERNAP, RBCS 2016.
                      en el periódico Nuevo Sur. A solicitud de comunidades y público en general, también apoyan con información
                      del área protegida, el personal del área protegida apoya en estas actividades.                                         Es así que tenemos un histórico del número de vicuñas registradas desde el 2000 hasta el 2015, el cual muestra
                   •   Capacidad Institucional: Existe compromiso de parte del personal, pero poca formación técnica.  Se                 una constante en el número de vicuñas considerando diferentes esfuerzos de registro, siendo el 2008 el año que se
                      cuenta con los instrumentos legales y la capacidad del personal para la Gestión como institución. Si bien el        realizó más recorridos censales al interior del área protegida y en el que se tiene el pico más alto de registros con un
                      personal del área protegida, cuenta con un personal reducido, realizan las actividades pertinentes en el área       número de 827 individuos.  Pero el pico más alto de individuos registrados, en función al número de tramos censales
                      protegida. El personal percibe que no cuenta con el apoyo necesario de la población.                                recorridos que fue de 17, se da en el año  2013, con 824 individuos.
                   •   Capacitación: Si bien no se cuenta con un plan de capacitación, el personal del área protegida participa al
                      menos una vez al año en una capacitación específica, respecto a temáticas de la gestión del área protegida. En         1.5.6.1.2.       Venado
                      la presente gestión con la Universidad de Costa Rica, a través de un programa de capacitación del SERNAP
                      se está logrando realizar la capacitación al director, jefe de guardaparques y guardaparques en temáticas es-          Este censo se realiza una vez al año en el mes de mayo, a través del avistamiento en lugares específicos dentro
                      pecíficas a sus actividades. No tiene Guardaparques especializados, pero el personal del área protegida está        del área protegida, cuyo registro ha tenido un pico de 24 sitios recorridos en el 2014 (Ver Figura 5). Analizando el
                      comprometido y es propositivo para encarar las actividades en pro del área protegida.                               histórico de registro del venado, el 2005 es el único año que se ha realizado el censo el mes de septiembre.  En el año
                   •   Análisis de Amenazas: Se realiza el levantamiento de datos de incendios en el área protegida. Se hacen             2006, se ha registrado el mayor número de individuos, con 106, en relación a un número de 23 lugares recorridos. El
                      análisis de amenazas a fin de efectivizar las actividades en zonas  más amenazadas. Se tienen registradas las       segundo registro se da el 2014, con 85 individuos registrados con 24 lugares recorridos.
                      amenazas existentes,  pero no se cuenta con un  plan estratégico, ni recursos para prevenir o hacer frente a
                      las mismas.
                   •   Efectividad de Manejo Financiero: El área protegida prioriza actividades y logra la implementación
                      de las mismas, con los pocos recursos asignados. Se requiere disponibilidad de recursos económicos para
                      emergencias. No se cuenta con una estrategia financiera.

                   1.5.6.         Monitoreo de fauna y amenazas en el área protegida

                   Uno de los logros de la implementación del antiguo plan de manejo, es  haber dado los lineamientos para el
               proceso de monitoreo de fauna en el área protegida, que ya se estaba realizando desde el 2000 con la vicuña  y dar
               continuidad al registro de una de las principales amenazas al área protegida, como son los incendios, el cual se inició
               desde 1998. En la actualidad el área protegida realiza el monitoreo de flamencos, aves acuáticas, venado y vicuñas. En
               el caso de incendios, continua el registro del mismo.



                260                                                                                                                                                                                                                 261
   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136