Page 137 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 137

Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama                                                                                                                                        Diagnóstico Integral del Área Protegida



                   El Comité de Gestión, en la medida que se consolide, será una instancia importante para la articulación de los            1.5.8.     Análisis de la gobernanza en el área protegida
               objetivos y acciones del SERNAP y las comunidades que se encuentran en la Reserva.
                                                                                                                                             1.5.8.1.   Percepciones y actitudes sobre la Reserva Biológica Cordillera de Sama desde el año 2000 al 2016
                   1.5.7.3.   Instituciones relacionadas al área protegida
                                                                                                                                             Las comunidades locales y las instituciones estatales de la RBCS a comienzos de la década del 2000, especialmen-
                   Existe un número importante de actores locales y regionales que desarrollan actividades en las comunidades que         te las de la zona alta habían sido olvidadas por parte del Estado, teniendo un déficit en el acceso a servicios básicos
               se encuentran dentro de la Reserva y en el área de influencia, tanto de carácter público, privado y organizaciones de      como agua potable, energía eléctrica, salud educación, infraestructura caminera y presupuestos municipales y de la
               la sociedad civil.                                                                                                         Gobernación (Prefectura en ese entonces) que no incluían proyectos de apoyo a la proyectos de apoyo a la produc-
                                                                                                                                          ción agropecuaria.
                   1.5.7.3.1.   Instituciones públicas
                                                                                                                                             En aquel tiempo, las instituciones del Estado y las comunidades locales aceptaban el apoyo de muchas ONG’s que
                   Las instituciones públicas de mayor relevancia son los Gobiernos Autónomos Municipales y la Gobernación del            ofrecían proyectos para apoyar diversos temas de desarrollo sostenible, al tratarse de un área protegida. Es así que
               Departamento. Dentro de su estructura organizativa, tienen unidades y/o direcciones que tienen que ver con el desa-        muchas ONG’s implementaron muchos proyectos en beneficio de la gestión de la Reserva de Sama y de las comuni-
               rrollo productivo y medio ambiente, y en algunos casos, la madre tierra. Estas instancias cuentan con técnicos del área.   dades locales.

                   Los Gobiernos Autónomos Municipales intervienen en la Reserva con la ejecución de programas y proyectos de                En el año 2000, en el marco de un convenio de apoyo a la gestión a la Reserva Biológica Cordillera de  Sama
               preinversión e inversión.                                                                                                  (RBCS), suscrito entre el SERNAP y la ONG PROMETA, se elaboró una propuesta de redelimitación y recategoriza-
                                                                                                                                          ción de la Reserva de Sama. Este estudió incluyó una serie de consultas a las comunidades que habitan en la zona de
                   La Gobernación del Departamento de Tarija suele tener presencia en las comunidades del área, con la ejecución          amortiguamiento de la Reserva de Sama, específicamente para consultarles sobre su disponibilidad para formar parte
               de programas y proyectos de inversión, apoyo técnico y capacitación, a través de las siguientes instancias:                de la Reserva.

                   •   Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)                                                                        Las comunidades Curqui, Vizcarra, Cóndor Huasi, Ñoquera, Ramadas, Chilcayo, San Antonio de La Torre, Quebra-
                   •   Servicio Departamental de Caminos (SEDECA)                                                                         da Grande y Rumi Huasi, todas ellas ubicadas en las zonas propuestas para que sean incluidos dentro de la Reserva
                   •   Servicio Departamental de Desarrollo Agropecuario (SEDAG)                                                          de Sama dieron su aprobación. En aquel tiempo existía una opinión muy favorable hacia la Reserva debido a que las
                   •   Programa de Ejecución de Rehabilitación de Tierras de Tarija (PERTT)                                               comunidades comenzaron a recibir apoyo en temas productivos, por ejemplo re-introducción de camélidos y conser-
                   •   Servicio Departamental de Salud (SEDES)                                                                            vación de pasturas y además porque la perspectiva de pertenecer a la Reserva les ofrecía una esperanza de mejoras
                   •   Servicio Departamental de Educación (SEDUCA)                                                                       en sus condiciones de vida, ante tantos años de descuido por parte del Estado (PROMETA, 2000).

                   1.5.7.3.2.   Instituciones privadas de desarrollo                                                                         Esta percepción se ve corroborada en el año 2004, cuando se implementa el proyecto de elaboración de regla-
                                                                                                                                          mentos comunales de uso de los recursos naturales de la RBCS que establece un serie de acuerdos con las comuni-
                   Las Organizaciones no gubernamentales, son instancias que promocionan el desarrollo, con una trayectoria de            dades de las zonas alta y baja de la Reserva, que incluyen hasta sanciones por el uso inadecuado de muchos recursos
               muchos años de trabajo en el área, las que actualmente se encuentran trabajando en la Reserva y sus áreas de in-           naturales (Ury Chávez, 2004). Los recursos naturales que fueron definidos dentro del reglamento de uso, incluyen
               fluencia son:                                                                                                              a especies de flora como la Quewiña, Alisos, Tola, Chilca, Maycha, Quenchamal, Yareta, Chirimolle, Guayabo, Pino del
                                                                                                                                          Cerro, Cardones y dentro de la fauna a las diferentes aves, mamíferos, crustáceos y peces  que habitan la Reserva.
                   •   PROMETA (Protección del Medio Ambiente Tarija)                                                                     Muchas de estas especies son vulnerables y corresponden a los objetos de conservación de la Reserva.
                   •   IICA (Instituto de Investigación y Capacitación Campesina)
                   •   PLAN INTERNACIONAL                                                                                                    Posteriormente, a partir del año 2005, los ingresos nacionales y departamentales se incrementaron por las rega-
                   •   VISION MUNDIAL                                                                                                     lías hidrocarburíferas especialmente, por lo que durante varios años se tuvieron ingresos nunca antes obtenidos por
                                                                                                                                          la Gobernación y los Municipios del Departamento de Tarija. Durante estos años, la inversión estatal que benefició
                   1.5.7.3.3.   Actores locales                                                                                           a las comunidades de la Reserva de Sama, fue cuantiosa, especialmente para saldar una enorme deuda social con las
                                                                                                                                          comunidades que durante muchos años se habían visto postergadas por no obtener el apoyo necesario del Estado.
                   A nivel local, los actores más importantes son:                                                                        Actualmente, las condiciones de vida de las comunidades es completamente diferente a las de hace 12 años, habien-
                   Las comunidades campesinas, organizadas en sindicatos campesinos, que es la organización matriz, constituyen-          do resuelto en gran parte la permanente carencia de servicios básicos  e infraestructura caminera, productiva y de
               do el gobierno comunal, existe en cada comunidad, las misma están afiliadas a Sub-Centrales, estas a las Centrales         comunicaciones.
               Provinciales, para luego conformar la Federación Sindical Única de Trabajadores de Campesinos de Tarija (FSUTCT).
               Esta estructura vigente desde hace muchos años, se encuentra plenamente reconocida por los comunarios como una                El criterio comunal e institucional sobre la Reserva de Sama de comienzos del año 2000, contrasta con la que
               institucionalidad propia, que vela por sus intereses y reivindicaciones. Aunque en la zona 4 tiene cierta debilidad y una   se observó en las reuniones comunales llevadas a cabo  en las diversas zonas de la Reserva para actualizar el Plan
               relativa convocatoria, pero se mantiene como referencia comunal                                                            de Manejo del año 2004. Actualmente, existe una opinión generalizada tanto de las comunidades locales como de las
                                                                                                                                          instituciones estatales que tienen jurisdicción sobre el territorio de la Reserva, especialmente los Municipios y las
                   Las organizaciones sectoriales comunales, aunque en la mayoría de los casos son parte de la directiva del sindicato.   Sub-gobernaciones, en el sentido de que la Reserva de Sama es un obstáculo para la implementación de proyectos de
               Los de mayor relevancia son: comités de agua, centros de madres, comités de padres de familia y clubes deportivos.         desarrollo. Esta forma  de percibir a la Reserva está fundamentada en el hecho de que en algunas ocasiones durante
                                                                                                                                          el proceso de identificación y aprobación de diversos proyectos de desarrollo dentro del territorio de la Reserva de
                                                                                                                                          Sama, la opinión técnica del SERNAP no fue consultada de manera oportuna, por lo que se dieron algunos retrasos



                272                                                                                                                                                                                                                 273
   132   133   134   135   136   137   138   139   140   141   142