Page 139 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 139

Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama                                                                                                                                        Diagnóstico Integral del Área Protegida



                   •   Se cuenca con base de datos del monitoreo de vicuña desde el 2000.                                                    1.6.3.2.   Limitaciones
                   •   Se cuenta con base de datos del monitoreo de venado andino desde el 2005.
                   •   Se cuenta con base de datos de flamencos, desde el 2005.                                                              •   Débil Falta de  funcionalidad de los cargos de las directivas. No todas las carteras de las directivas funcionan
                   •   Se cuenta con base de datos de aves acuáticas, desde el 2005.                                                             adecuadamente.
                   •   Se tiene el registro de incendios desde el 2000.                                                                      •   Migración temporal de dirigentes comunales.
                                                                                                                                             •   Falta de capacitación a los nuevos líderes comunales.
                   1.6.2.2.   Limitantes                                                                                                     •   Pocas instituciones de desarrollo en las comunidades.
                                                                                                                                             •   La migración de algunos miembros de las familias
                   •   Necesidad de establecer convenios con entidades académicas para el análisis y estudios profundos de las
                      especies amenazadas.                                                                                                   1.6.3.3.   Problemas
                   •   Se necesita más personal para realizar las actividades específicas de monitoreo de la fauna amenazada, según
                      fecha establecidas y transectos identificados.                                                                         •   Poca valoración del área protegida por las comunidades, las instituciones y la población de la ciudad de Tarija.
                                                                                                                                             •   Escasos  mecanismos para promover y fortalecer al Comité de Gestión de la reserva.
                   1.6.2.3.   Problemas                                                                                                      •   Insuficiente capacitación a los miembros del Comité de gestión de la reserva.
                                                                                                                                             •   Insuficientes mecanismos de difusión a la población de Tarija, respecto a los objetos de conservación de la
                   •   Pérdida de los objetos de conservación del área protegida.                                                                reserva.
                   •   El avance de la mancha urbana de la ciudad de Tarija, es una amenaza importante para los objetivos de con-            •   Escaso conocimiento de los valores de conservación de la reserva, en las comunidades que la habitan.
                      servación de la RBCS.                                                                                                  •   Poco conocimiento de los límites del área protegida por parte de las comunidades al interior de las reserva
                   •   Falta de visualización y puesta en valor del sitio RAMSAR, el cual se encuentra en la Cuenca de Tajzara.                  y en su área de influencia.
                   •   Prácticas  de riego inadecuadas disminuyen la calidad y cantidad del agua de las lagunas.                             •   Poco conocimiento del plan de manejo del área protegida.
                   •   Turismo sin control, especialmente en la zona baja de la reserva.                                                     •   Deficiente gestión de residuos sólidos en las comunidades del área protegida.
                   •   Insuficiente  control en la extracción de agua para riego.
                   •   Construcción y mantenimiento de caminos sin tomar en cuenta criterios ambientales dentro de la reserva.               1.6.4.     Socioeconómico
                   •   Ausencia de participación comunitaria en la gestión del sitio RAMSAR.
                   •   Destrucción y pérdida de patrimonio e identidad cultural de las comunidades locales.                                  1.6.4.1.   Potencialidades
                   •   Falta de gestión del patrimonio cultural.
                   •   Falta de conocimiento de las políticas públicas para la conservación del patrimonio cultural/arqueológico de          •   SETAR ha tendido la red de distribución de electricidad, llegando al 77% de las viviendas.
                      la reserva.                                                                                                            •   Ya existe en la zona experiencia en la instalación y uso de paneles fotovoltaicos
                   •   Poca valoración de las manifestaciones culturales.                                                                    •   Los sistemas productivos agrícolas se han adaptado a las condiciones locales de clima y suelos, para satisfacer
                   •   Escasos espacios de difusión cultural en las comunidades                                                                  las necesidades básicas de sus habitantes.
                                                                                                                                             •   Se cuenta con especies nativas comprendidas dentro de lo que son los recursos genéticos, los mismos que
                   1.6.3.     Sociocultural                                                                                                      tienen un importante valor en cuanto a su conservación y aprovechamiento.
                                                                                                                                             •   Se cuenta con infraestructura productiva instalada lo cual incrementa el potencial productivo.
                   1.6.3.1.   Potencialidades                                                                                                •   La diversidad productiva agropecuaria es importante a pesar de las limitaciones del medio
                                                                                                                                             •   La RBCS es en sí misma una primordial fuente de agua para la ciudad y gran parte del departamento de Tarija.
                   •   Existencia, en todas las comunidades, de una organización de base, representativa en subcentrales y centrales         •   Existe potencial para realizar una pequeña actividad forestal no maderable, con valor agregado artesanal,
                      sindicales campesinas.                                                                                                     mediante el aprovechamiento controlado.
                   •   Poder de convocatoria de las subcentrales y centrales, respecto a sus afiliados y autoridades municipales,            •   El mercado de productos agropecuarios naturales, ecológicos, nutraceúticos y funcionales, con valor cultural,
                      departamentales y nacionales.                                                                                              así como las hierbas medicinales, se encuentran en franco crecimiento, lo cual significa una importante opor-
                   •   Mecanismos de relacionamiento y coordinación entre las organizaciones de base, y la toma de decisiones                    tunidad para los productores ubicados en la RBCS.
                      legal y legítima.                                                                                                      •   El potencial de inversión pública nacional o inversión internacional para la conservación es factible para rea-
                   •   Presencia de algunas instituciones privadas con programas de capacitación en fortalecimiento institucional                lizar actividades de mejoramiento de la producción compatibles con la conservación.
                      en el área protegida.
                   •   Presencia de organizaciones sociales funcionales, como ser: centro de madres, clubes deportivos, comités y            1.6.4.2.   Limitantes
                      otros
                   •   La existencia de organizaciones sindicales supracomunales, como las subcentrales y centrales provinciales,            •   Los presupuestos de la Gobernación y de los Municipios han sufrido una importante disminución, lo que
                      que funcionan orgánicamente articuladas, siendo espacios de análisis y reflexión de su problemática e instan-              implica reducción del apoyo público para las comunidades de la RBCS.
                      cia de gestión y relacionamiento con instituciones públicas y privadas.                                                •   Muy baja cobertura de alcantarillado, plantea un problema de contaminación y afectación de salud.
                   •   Las organizaciones funcionales responden a las dinámicas comunales.                                                   •   Reducción de la disponibilidad de agua para consumo humano y para actividades agropecuarias.
                   •   Existencia de fiestas patronales en todas las comunidades.
                   •   Generación de recursos económicos en las comunidades, mediante la venta de algunos productos típicos en               1.6.4.3.   Problemas
                      las fiestas.
                                                                                                                                             •   Insuficientes actividades productivas de desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático en la reserva.



                276                                                                                                                                                                                                                 277
   134   135   136   137   138   139   140   141   142   143   144