Page 140 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 140

Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama                                                                                                                                        Diagnóstico Integral del Área Protegida



                   •   Poco conocimiento de tecnología que mejore el rendimiento de las actividades productivas sostenibles en               •   Necesidad de implementar un programa de sostenibilidad financiera del área protegida.
                      la reserva.                                                                                                            •   Falta de inclusión  del área protegida en la toma de decisiones por parte de los gobiernos municipales y la
                   •   Actividad turística poco controlada en el área protegida, especialmente en la zona baja.                                  gobernación.
                   •   Falta de promoción del uso de energías alternativas en las comunidades del área protegida.                            •   Planificación de la reserva con escasa participación de los gobiernos municipales y la gobernación de Tarija.
                   •   Insuficiente coordinación interinstitucional para implementar proyectos de desarrollo productivo sostenible           •   Presupuesto insuficiente para cubrir las actividades básicas de funcionamiento de la Reserva
                      en el área protegida.                                                                                                  •   Los ingresos actuales de la Administración de la RBCS son insuficientes, incluso para las labores de protección.
                   •   Poco apoyo a la implementación de actividades productivas sostenibles en el área protegida.                           •   Parte del personal de la RBCS figura como Consultor y no como empleado de planta.
                   •   Inexistencia de proyectos de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en el área protegida.                •   No está desarrollado el SISCO para poder cobrar y generar ingresos.
                   •   La agropecuaria es la principal actividad en la zona, lo que puede presionar a un mayor uso de tierras para
                      este propósito.
                   •   En algunas comunidades, es difícil el acceso al agua para consumo humano y productivo.
                   •   No existe un sistema de gestión de residuos sólidos.
                   •   La vegetación natural, tiene bajo valor forrajero por lo cual no puede utilizarse, si no es con pastaje con-
                      trolado para evitar la desaparición de la cobertura vegetal y sus funestas consecuencias para el suelo y la
                      conservación de las fuentes de agua.
                   •   Los suelos muestran signos de erosión en distinto grado en todas las  zonas productoras.
                   •   La zona este de la cordillera es altamente susceptible a los incendios por que la vegetación en la época seca
                      es altamente inflamable y aún persiste la práctica del barbecho para la preparación de los suelos en los agri-
                      cultores ubicados al pie de la montaña, además de otros accidentes que los provocan.
                   •   Las especies forestales presentes en la RBCS, son característicamente de crecimiento lento, lo cual impide
                      restablecer en el corto plazo áreas dañadas por incendios y la actividad humana extractiva.
                   •   La delimitación de la RBCS, no es la más apropiada y dificulta la toma de decisiones.

                   1.6.5.     Institucional

                   1.6.5.1.   Potencialidades

                   •   Saneamiento del área protegida en un 100%.
                   •   El área protegida realiza el monitoreo a la fauna amenazada.
                   •   El área protegida realiza el registro de incendios.
                   •   Existen antecedentes de construcción de fondos de financiamiento para financiar acciones de conservación
                      dentro de la RBCS.
                   •   Varios actores han manifestado su acuerdo para crear un fondo de financiamiento.
                   •   Existe una organización adecuada para administrar la RBCS.
                   •   Ya existe el antecedente de que organizaciones que afectan la reserva, aportan para la conservación
                   •   Diversas comunidades han propuesto el cobro de un canon para conservar las fuentes de agua de Tarija, que
                      esté incluido en la tarifa de agua potable.

                   1.6.5.2.   Limitantes

                   •   Poco conocimiento y valoración de la población de la ciudad de Tarija sobre la Reserva de Sama
                   •   Si bien existe una estructura técnica y administrativa para la gestión de la Reserva, es insuficiente, pues el
                      mismo personal, debe atender las necesidades y problemas también del Parque Natural y Área Natural de
                      Manejo Integrado el Cardón.
                   •   Necesidad de mayor coordinación entre el SERNAP y las instituciones públicas (Municipios, subgobernacio-
                      nes, Gobernación, SEDECA, SEDAG, etc.)
                   •   Algunas instancias de las sociedades civiles y públicas, perciben a la Reserva como un obstáculo a la gestión
                      pública.
                   •   Percepción equivocada de la población local en algunas comunidades que el SERNAP es generador de pro-
                      yectos y desarrollo.
                   •   Las comunidades han manifestado la importancia de más cartelería, mostrando los límites del área protegida.

                   1.6.5.3.   Problemas



                278                                                                                                                                                                                                                 279
   135   136   137   138   139   140   141   142   143   144   145