Page 144 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 144

Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama                                                                                                                                             Zonificación del Área Protegida



                                               Figura 11. Límites cartográficos de la RBCS                                                   2.2.3        Área de influencia

                                                                                                                                             El plan de manejo del 2004, en el ámbito de su zonificación consideró un área de amortiguamiento externa para
                                                                                                                                          el área protegida. En la actualización de este plan de manejo, si bien el ordenamiento involucra sus límites internos
                                                                                                                                          definidos, se propone un área de amortiguamiento externa para fines de gestión del área de influencia del área prote-
                                                                                                                                          gida. En el límite norte considera la divisoria de la Cuenca del río Pilaya y Guadalquivir. En el sur contempla los límites
                                                                                                                                          de la Cuenca de Tajzara y Cuenca Camacho. Al Este considera los límites altitudinales entre 1900 a 2200 m y cursos
                                                                                                                                          de ríos secundarios. Al oeste es la cuenca de Tajzara y el filo de la serranía el cual limita con el Parque Natural y Área
                                                                                                                                          Natural de Manejo Integrado El Cardón. En el acápite de la zona de amortiguamiento se explicará las características
                                                                                                                                          del área de amortiguamiento externa.

                                                                                                                                             2.3.        Marco conceptual para la Zonificación en áreas protegidas

                                                                                                                                             El Reglamento General de Áreas Protegidas en su Artículo 31 define a  la zonificación como el “ordenamiento del
                                                                                                                                          uso del espacio del área protegida en base a la singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible,
                                                                                                                                          valor de los recursos naturales del área y de los usos y actividades a ser permitidos, a través del establecimiento de
                                                                                                                                          zonas sometidas a diferentes restricciones y regímenes de manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objeti-
                                                                                                                                          vos de conservación, guardando estrecha relación con los objetivos y categorías del área protegida”.

                                                                                                                                             2.4.       Aspectos metodológicos generales considerados para la zonificación del área protegida

                                                                                                                                             De acuerdo a la guía para la actualización del plan de manejo, se mencionan los siguientes pasos para realizar
                                                                                                                                          la zonificación de las áreas protegidas, los cuales han sido utilizados de manera similar en la elaboración del plan de
                                                                                                                                          manejo del Parque Nacional Noel Kempff Mercado (SERNAP, 2016):

                                                                                                                                             a)  En primera instancia se debe construir el ordenamiento del territorio basado en prioridades de  conserva-
                                                                                                                                          ción, denominado paisaje natural. Este ordenamiento se debe basar en criterios técnicos de diferentes especialidades
                                                                                                                                          pero puede y debe tener importantes insumos a partir de la participación social.
                                                                                                                                             b)  Se debe realizar la construcción del ordenamiento del paisaje humano basado en prioridades del uso del
                                                                                                                                          espacio actual y futuro por la población local, considerando en ello también el paisaje cultural. La definición del paisaje
                                                                                                                                          humano se lo realiza a partir de los actores locales, quienes reflejan el uso actual y  potencial que tienen sobre el
                                                                                                                                          territorio tanto en los temas de asentamientos humanos, infraestructura,  producción, servicios, aprovechamiento de
                                                                                                                                          RRNN, etc.  Este trabajo participativo debe ser  complementado con insumos técnicos proporcionados por el Equipo
                                                                                                                                          Técnico.
                                                                                                                                             c)  Concertación de la zonificación del paisaje natural y el paisaje humano/cultural, para esto, es necesario so-
                                                                                                                                          breponer las coberturas de la propuesta de ordenamiento del paisaje natural con las del paisaje humano, esto permite
                                                                                                                                          identificar compatibilidades e incompatibilidades de ambos ordenamientos.
                                                                                                                                             d)  Reporte técnico de la zonificación “Mapa de zonificación y memoria descriptiva”.

                                                                                                                                             La  zonificación  de la Reserva biológica Cordillera de Sama,  siguió  estos  pasos  recomendados  anteriormente
                                                                                                                                          y con complementaciones específicas que se detallan más adelante. El modelo general para establecer la zonificación
                                                                                                                                          consistió en un procedimiento de evaluación  multicriterio que  con  la  asistencia  de  un  Sistema  de  Información
                                                                                                                                          Geográfico  (SIG)  permitió  la  generación sistemática de zonas con diferentes niveles de uso.

                                                                                                                                             En relación a los pasos de la guía se generó en primera instancia una zonificación basada en prioridades de conser-
                                                                                                                                          vación “Paisaje  Natural”,  luego  una  basada  en  prioridades  del  uso  del  espacio  “Paisaje  Humano”,  para  luego,
                                                                                                                                          mediante el análisis integral con SIG, obtener la zonificación final.

                                                                                                                                             A  este  proceso  se  incorporó  nuevos  elementos  que tienen que ver con las  amenazas  en el área protegida,
                                                                                                                                          la percepción de la población de la importancia de sectores en el área protegida y un análisis de contexto regional que
                                                                                                                                          permitió tener mayores insumos para plantear la zonificación propuesta.






                286                                                                                                                                                                                                                 287
   139   140   141   142   143   144   145   146   147   148   149