Page 148 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 148

Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama                                                                                                                                             Zonificación del Área Protegida



                   A manera de síntesis, es posible agrupar las opiniones de las comunidades que habitan la RBCS respecto de los             b)  Paisaje de Belleza escénica y de importancia internacional
               límites y la zonificación de la Reserva en los siguientes:
                                                                                                                                             Cuenca de Tajzara
                   •   Se advierte una opinión generalizada sobre la importancia de proteger las fuentes de agua dentro de la Re-
                      serva debido a la disminución de agua para diversos usos. Este criterio es importante para establecer zonas            Es un humedal de altura, que es hábitat de aves y vegetación circundante, que ha sido reconocida internacio-
                      de protección de las cuencas de la Reserva.                                                                         nalmente. Resaltan su belleza escénica, por los cuerpos de agua y por la variedad de las aves altoandinas, entre ellas
                   •   La extracción de áridos (materiales de construcción, como arena y piedras de los ríos) ha sido identificada        flamencos de tres especies: Phoenicopterus chilensis, Phoenicoparrus andinus y Phoenicoparrus jamesi (Figura 16).
                      como una actividad que amenaza la integridad de la RBCS, especialmente de las cuencas.
                   •   La deforestación de las especies nativas y de los pastizales es una preocupación por parte de las comunida-          Figura 12. Distribución potencial de los valores biológicos   Figura 13. Distribución de los valores biológicos terrestres
                      des locales quienes proponen de manera clara que se implementen proyectos de reforestación dentro de la                  terrestres de la reserva (especies de mamíferos)     de la reserva (especies de aves).
                      Reserva.
                   •   Se han expresado opiniones sobre la importancia de preservar el patrimonio arqueológico de la RBCS como
                      una potencial fuente de ingresos para los pobladores locales y la región.

                   En general, las comunidades locales han manifestado preocupación por conservar la riqueza natural y cultural
               (arqueológica) de la RBCS que no solamente se encuentra dentro de los límites de la misma, por lo que la propuesta
               de zonificación ha sido desarrollada con base en criterios científicos de conservación y no fragmentación de hábitats
               para proteger las funciones naturales de los ecosistemas y los criterios de las comunidades locales basadas en sus
               expectativas de manera personal y comunitaria.

                   c)  Análisis y evaluación de datos

                   Posteriormente se ha realizado un análisis compilado en relación al componente del Paisaje Natural y los com-
               ponentes del Paisaje Humano. Para el análisis integral se combina la evaluación y análisis por paisaje. Considerando
               nuevas leyes en el país, como la Ley de la Madre Tierra, que integra el concepto de sistemas de vida y la percepción
               de las comunidades locales al análisis integral final, se incorporó los criterios de sistemas de vida, componente legal,
               percepción de la gente y conectividad, los  cuales se explicarán más adelante.

                   d)  Elaboración de la zonificación

                   Finalmente con los insumos de la evaluación integral de paisajes,  se desarrolló la propuesta de  zonificación para
               el área protegida.

                   2.6.1.     Componentes del Paisaje Natural

                   a)  Valores biológicos/ecológicos de la biodiversidad

                   Representados por la biodiversidad terrestre, fuentes de agua,  sistemas ecológicos del área protegida, a conti-
               nuación las caracterizamos.

                   Especies fauna amenazada de alto valor para la conservación: Comprende los objetos de conser-
               vación, determinados para el área protegida como los mamíferos: venado andino y vicuña, y las aves: Mirlo de agua, El
               Tapaculo de Zimmer o Tapaculo Boliviano y la Monterita tucumana (Ver Figuras 12 y 13)

                   Ecosistemas de alto valor para la conservación: Representado por la Cordillera de Sama, con sistemas
               de vegetación que hace posible la retención de agua, a manera de esponja lo que ayuda en el ciclo natural de agua en
               el lugar (Ver Figura 14). Está conformado por las fuentes de agua que irrigan desde sus faldas a las comunidades de la
               zona baja, de donde llega posteriormente, como servicio a la ciudad de Tarija.

                   Fuentes de agua: El área protegida presenta seis cuencas y sus afluentes que son de importancia para las
               diferentes poblaciones que dependen jurisdiccionalmente de cada uno de los seis municipios. En esta se remarca La
               Vitoria, como fuente de agua para la ciudad de Tarija y Camacho, que es fuente de agua para el sector sur del área
               protegida y de la cual dependen comunidades del valle, que son productoras de vino (Figura 15).



                294                                                                                                                                                                                                                 295
   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152   153