Page 152 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 152
Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama Zonificación del Área Protegida
Análisis y evaluación integral de los componentes Natural y Humano Con la promulgación de la Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, se ha esta-
blecido el enfoque de la gestión integral de sistemas de vida, para avanzar en la identificación de los equilibrios entre
Se refiere a la integración del paisaje natural y humano que permitió obtener un “Paisaje integrado”, del cual la sociedad y la naturaleza.
pueden identificarse las zonas con sus características específicas para su manejo.
En este sentido, la Ley N° 777 establece que el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), en el marco
Seguidamente, se construyó una matriz de valoración integral, donde se tenían por un lado los componentes del de la planificación territorial del desarrollo integral promueve la gestión de los sistemas de vida de la Madre Tierra,
Paisaje Natural y por otro lado los componentes del Paisaje Humano, y en los cuales, se incorporaron cuatro com- para alcanzar de forma simultánea y complementaria sistemas productivos sustentables, erradicación de la extrema
ponentes más: sistemas de vida, componente legal, conectividad y voluntad de las comunidades por conservar , cuya pobreza y protección y conservación de las funciones ambientales y los componentes de la Madre Tierra, en diferentes
justificación se explica posteriormente. ámbitos territoriales y jurisdiccionales según corresponda.
Para el Paisaje Humano se tomó en cuenta la intensidad de cambio y afectación de los valores de biológicos/ De esta manera, la planificación para el manejo integral de la Reserva Biológica Cordillera de Sama como un área
ecológicos. protegida de interés nacional estará alineada a la política pública nacional a través de la planificación con enfoque de
gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático que busca consolidar dentro de los procesos de
En relación a la Tabla 83, las actividades humanas de uso de suelo, corresponderían a las actividades agrícolas, de planificación integral territorios sin pobreza, con sistemas de producción sustentables y conservación de funciones
ganadería y forestería, los cuales se explicaron en el acápite de uso de la tierra. ambientales, que resultan de la interacción armoniosa entre zonas de vida y unidades socioculturales en el marco del
Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, encarando así los grandes desafíos para construir la Bolivia de la Agenda
Tabla 83. Elementos para la construcción del paisaje integrado Patriótica 2025 y del Plan de Desarrollo Económico Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016-
2020 (PDES).
CRITERIOS COMPONENTE VOLUNTADAD AUSEN CIA DE PATRIMONIO SISTEMAS DE TURISMO OCUPACIÓN ACTIVIDADES
PARA DETER- LEGAL DE LAS COMU- ACTIVIDADES ARQUEOLÓ- VIDA ACTUAL DEL HUMANAS DE El criterio fundamental para realizar la zonificación de manejo de la RBCS ha sido la funcionalidad de la misma,
MINACIÓN NIDADES POR HUMANAS GICO TERRITORIO USO DE SUELO
DE ZONAS DE CONSERVAR ACTUALES en términos de la importancia que tiene, por ejemplo al proteger las fuentes de agua de la ciudad de Tarija y el Valle
MANEJO
Central de Tarija.
Presencia de Protección Protección Protección Zona de Protección Zona de Zona de uso Zona de
al menos un estricta estricta estricta protección estricta recuperación especial aprovecha-
valor de estricta Recuperación natural miento de • Sistema de vida Zona de protección de fuentes de agua de la ciudad de Tarija y del Valle Central de Tarija
biodiversidad Natural RRNN • Sistema de vida Zona de la Cuenca de Tajzara.
Zona de uso • Sistema de vida Zona de uso tradicional de los recursos naturales en la cuenca del río El Molino (cuenca del
extensivo
extractivo rio Tomayapo).
Presencia de Recuperación Recuperación Recuperación Zona históri- Recuperación Zona de uso Zona de uso Zona de uso
valor Natural – natural natural co cultural Natural intensivo, no especial extensivo Componente legal
Paisaje Sitio Ramsar extractivo. extractivo no
Zona de uso consuntivo La Ley Nº 3762, de Noviembre de 2007, declara al Río Camacho y sus afluentes, Zona de Protección Ambiental,
turístico
siendo de prioridad nacional y departamental la conservación y protección ambiental, paisajística y del ecosistema, de
Zonas poten- Protección Protección Zona de uso Zona históri- Recuperación Zona de uso Zona de uso Zona de uso
ciales según estricta estricta extensivo co cultural natural intensivo, no especial intensivo no acuerdo a la Ley N° 1333 y su Reglamentación y todas las normativas vigentes relacionadas con los recursos naturales.
RGAP (1997) extractivo extractivo. extractivo. Quedando prohibida la explotación de áridos y materiales de construcción en el Río Camacho y sus afluentes, desde
Zona de uso sus nacientes o cabecera de cuenca hasta su desemboque o unión al Río Guadalquivir en el Departamento de Tarija,
turístico
para proteger y conservar la flora y fauna ictícola de esta cuenca y evitar el deterioro ambiental, de la biodiversidad y
Conectividad Amorti- Amorti- Amorti- Amorti- Amorti- Amorti- Amorti- Amorti- los recursos paisajísticos de la indicada cuenca. Las autoridades de la Gobernación y Municipios , deben implementar
guamiento guamiento guamiento guamiento guamiento guamiento guamiento guamiento
externo externo externo externo externo externo externo externo medidas de mitigación y restauración de las áreas degradadas y/o alteradas con el propósito de proteger las zonas
productivas de la cuenca del Río Camacho a corto plazo y su expansión y fortalecimiento productivo en el largo plazo.
Fuente: Elaboración propia. De esta manera la cuenca del Río Camacho debe ser considerada zona de protección estricta.
Con los anteriores insumos se realizó el producto de zonificación con el apoyo del SIG. Para complementar Conectividad
el análisis y evaluación integral para la zonificación, se consideró según al contexto nacional y actual en la Reserva
Sama, cuatro componentes adicionales, dadas las características del área protegida: sistema de vida, componente legal, Bajo Ley No 2465 de fecha 2 de Mayo de 2003, se crea el Parque Natural y Área de Manejo de Integrado Cardón,
voluntad de las comunidades por conservar y conectividad. Los cuales permitieron orientar y reforzar las zonas iden- en la zona donde se ubican las comunidades de Huarmachi, Condorhuasy, Curqui y Copayito, Municipio de: El Puente,
tificadas y se describen a continuación. Provincia Méndez del Departamento de Tarija. De colindancia con el área protegida Sama, por el sector noroeste,
limitando ambas áreas protegidas con la comunidad de San Luis de Palqui, lo cual refuerza la importancia de un área de
Sistemas de vida conectividad entre ambas áreas protegidas, considerando su ubicación geográfica compartiendo la fauna amenazada y
los sistemas ecológicos de importancia para la región.
Son conceptualizados como los ámbitos territoriales (espacios políticos administrativos, cuenca o regiones) don-
de interactúan las sociedades o unidades socioculturales con las zonas de vida identificando las relaciones y sistemas Voluntad de la población local por conservar la RBCS
más óptimos que puedan desarrollarse como resultado de dicha interacción (PTDI, 2016).
En los talleres, como se menciona en la parte del proceso metodológico, las comunidades han manifestado la
302 303