Page 154 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 154
Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama Zonificación del Área Protegida
ZONA FINALI- POTEN- ACTIVIDA- PRIN- CARACTERÍSTICAS ZONA FINALI- POTEN- ACTIVIDA- PRIN- CARACTERÍSTICAS
DE MA- DAD CIALIDAD DES COM- CIPAL DE MA- DAD CIALIDAD DES COM- CIPAL
NEJO DE LA PATIBLES ENFO- NEJO DE LA PATIBLES ENFO-
ZONA CON LA QUE ZONA CON LA QUE
CATEGORÍA CATEGORÍA
DE RESERVA DE RESERVA
Y ZONA DE Y ZONA DE
MANEJO MANEJO
Zona Detener Conser- Investigación Conser- Está conformada por zonas que hayan sufrido alteraciones antrópicas en su am- Zona Apro- Uso sos- Uso ex- Conser- Se caracteriza por una moderada intervención de los ecosistemas y de la cober-
de Re- la degra- vación de vación y biente natural, por lo cual se requiere la recuperación de sus condiciones origina- de uso vecha- tenible de tractivo de vación y tura de vegetación. Se permite el uso extractivo de recursos y de recolección de
cupe- dación la biodi- Monitoreo protec- les, a través de la estricta protección, investigación científica y monitoreo. exten- miento y Recursos recursos manejo productos naturales con fines de subsistencia, asimismo, se permite, bajo estricto
ración antrópica versidad ción sivo manejo Naturales y de reco- control, la forestería tradicional y la utilización de fauna silvestre no comercial.
Natural de los Esta área ha sufrido intervención antrópica debido al pastoreo en el sector norte extrac- regulado lección de
recursos Investiga- y la introducción de especies exóticas como el pino, en el sector central. tivo o de recur- productos Brinda opciones a la investigación científica y el monitoreo.
y erra- ción con- sos, con naturales
dicar las En el diagnóstico realizado se evidencia que el sector es una zona de importancia suntivo modera- con fines de Las comunidades de este polígono realizan actividades artesanales como tejidos
especies Monito- para la protección de fuentes agua, así como de zonas de recarga de agua. (Zona da inter- subsistencia. de llama. También circundan circuitos turísticos.
exóticas reo bioló- de uso vención
introdu- gico La estrategia en los próximos años es por un lado conservar los sitios con vegeta- tradi- de los Bajo estricto En las comunidades de este polígono que componen la cuenca de Tajzara se cuen-
cidas al ción nativa asociadas a las fuentes de agua y por el otro implementar acciones de cional ecosiste- control la ta con 330 Unidades familiares, la más baja de todas las cuencas, con un promedio
ecosiste- recuperación y regeneración natural de especies de flora. de mas y de forestería de tierras de 5,36 hectáreas por UPA. La comunidad de Copacabana es la que más
ma. recur- la cober- tradicional. tierras disponen en promedio las unidades productivas con unas 10 hectáreas. El
sos) tura de la Utilización uso agrícola de la tierra representa solo el 23 % de la superficie total y el 77 % para
Zona Desa- Usos sos- Programas Activi- Deben contemplarse únicamente en el caso de áreas cuya categoría admita éste vegeta-
de rrollo de tenibles- y proyectos dades tipo de uso. Se permitirá la investigación científica, el turismo, la educación am- ción de fauna uso ganadero.
Apro- progra- de RRNN, de manejo de de- biental y actividades propias de diversos tipos de aprovechamiento de recursos silvestre no
vecha- mas y bajo y uso soste- sarrollo, naturales conforme a las limitaciones previstas en la legislación vigente y con ajus- comercial. Por otro lado según el análisis del Paisaje Natural, esta zona forma parte de la
miento proyectos regula- nible de los conser- tes a las reglamentaciones que dicte al efecto la autoridad pertinente.. Investiga- Cuenca de Tajzara, además de encontrase alrededor del Sitio RAMSAR, por lo cual
de Re- de mane- ción recursos na- vación y ción científi- se recomienda su conservación.
cursos jo y uso turales de la manejo Se tienen 7 polígonos representados en esta zona, la mayor superficie está en el ca. Monito-
Natura- sosteni- zona. Deben sosteni- sector noroeste. En la actualidad hay actividades de uso de la tierra realizados por reo. Igualmente esta zona tiene una riqueza del patrimonio arqueológico importante,
les ble de los contemplar- ble las comunidades presentes en el polígono. lo cual conlleva a diferentes acciones de la población local para su conservación.
recursos se única-
naturales mente en En las comunidades también se tienen zonas turísticas. De esta manera la zona si bien mantiene las características de uso tradicional por
de la el caso de los pobladores, igualmente se hace importante para proteger la cobertura de ve-
zona, áreas cuya Por lo anterior se recomienda promover proyectos de desarrollo sustentable y getación, que en la actualidad tiene un estado de conservación de Bueno a Crítico,
basados categoría técnicas que hagan efectivo el uso del agua para las actividades de uso de suelos, por el pastoreo.
en la le- admita éste como lo representa el riego tecnificado.
gislación tipo de uso. Por lo anterior el polígono, se recomienda sea designado como zona de uso ex-
vigente tensivo extractivo.
y depen- investigación
diendo científica. Zona Proteger Moni- Turismo Activi- Esta zona está conformada por los sitios y sectores en los cuales se encuentran
de la His- a través toreo Histórico dades rasgos culturales o evidencias representativas de carácter histórico, arqueológi-
categoría Turismo, tórico de un uso cultural. cultural. de de- co, y otro tipo de manifestación cultural o natural que merezca ser preservada,
del área Educación Cultu- racional y sarrollo, permitiéndose actividades controladas de recreación, educación ambiental e in-
protegi- ambiental ral armónico Uso pú- Turismo de conser- vestigación.
da. Actividades los rasgos blico no investiga- vación y
propias de cultura- extractivo ción manejo Una evaluación general de los recursos arqueológicos de la Reserva Biológica Cor-
sosteni-
les del
Uso diversos ambiente ble. dillera de Sama permite reconocer un panorama amplio, considerando el registro
regulado tipos de Educación de 87 sitios. La mayoría de las cuales se concentra en la Cuenca de Tajzara.
de recur- aprovecha- natural. ambiental
sos. miento de Realizando el análisis de importancia de los sitios, Michel (2016), considera que los
recursos Investiga- sitios en la reserva tienen importancia Alta y Media. Tomando en cuenta que la
Aprove- naturales ción nueva Ley de Patrimonio Cultural Boliviano, No 530 (Mayo de 2014), considera a
chamien- conforme a todo objeto y sitio arqueológico como patrimonio del Estado, sin necesitar decla-
to soste- las limitacio- Monitoreo ratoria alguna. Es así que todos los sitios arqueológicos que existen en la Reserva
nible de nes previstas del Patrimo- Biológica Cordillera de Sama tienen esta categoría: Patrimonio Cultural.
la biodi- en la legisla- nio cultural.
versidad. ción vigente
y con ajustes
a las regla-
mentaciones
que dicte
al efecto la
autoridad
pertinente.
306 307