Page 178 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 178
Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama Zonificación del Área Protegida
3. Existe una potencialidad para generar ingresos por la actividad turística que beneficien a las comunidades quinquenales (PTDI´s) y planes anuales (POA´s) de las instituciones públicas que tienen ámbito de acción dentro de
locales de la RBCS y para apoyar las actividades de patrullaje y control que realizan los guardaparques de la RBCS. la Reserva, para que los proyectos de desarrollo incluyan el estatus del área protegida de la Reserva de Sama para
Actualmente existen circuitos turísticos que están en funcionamiento, aprovechando las características paisajísticas de evitar y/o mitigar los impactos ambientales que produzcan los proyectos y para que estas mismas instituciones puedan
la Reserva, especialmente enfocados en las lagunas de Tajzara que albergan aves acuáticas migratorias emblemáticas apoyar la gestión de la RBCS con recursos financieros y técnicos.
como los flamencos andinos y también mostrando la riqueza arqueológica de la Reserva, teniendo como un eje central
los caminos pre-colombinos que atraviesan la Reserva. 9. Durante los últimos años, gracias al apoyo de organizaciones públicas y no gubernamentales, se han imple-
mentado diversos proyectos productivos para beneficiar a las comunidades locales de la RBCS. Desde el punto de vis-
4. La Cuenca de Tajzara ubicada dentro de la RBCS, ha sido declarada como sitio RAMSAR o humedal de im- ta de los criterios de conservación de la RBCS, destaca el Programa de re-introducción de camélidos que fue iniciado
portancia mundial, por ser el hábitat de aves acuáticas migratorias vulnerables en el marco del concepto de desarrollo por la ONG PROMETA en el año 2002, promocionando el intercambio gradual de llamas por ovejas y asnos, debido a
sostenible que incluye la promoción de actividades humanas compatibles con la conservación de la Naturaleza. Esta las ventajas comparativas del ganado camélido en relación a ovinos, bovinos y asnos, desde el punto de vista ambiental
declaratoria como sitio RAMSAR a la cuenca de Tajzara, otorga a la RBCS un estado de importancia mundial, siendo y económico, siendo la llama el animal que provee carne, y fibra y servicio de transporte, adaptado a las condiciones
uno de los tres sitios RAMSAR alto-andinos de Bolivia y el único en el Departamento de Tarija. climáticas de la puna y el altiplano de la cordillera de Los Andes que fue sustituido con la llegada de los españoles a
América. Luego de 13 años de implementación de este programa con el apoyo financiero y técnico de instituciones
5. La RBCS cuenta con muy pocos recursos humanos y financieros para afrontar la responsabilidad de manejo públicas como la Gobernación de Tarija, las Sub-Gobernaciones de Yunchará y El Puente y los Municipios de Yunchará
de la misma. Actualmente se cuenta con un Director, un Jefe de Guardaparques y nueve Guardaparques que cuentan y El Puente, se tuvo un crecimiento del ganado camélido dentro de la RBCS en la cuenca de Tajzara y en sus zonas
con cinco motocicletas y una camioneta para monitorear las 108.500 has de la Reserva, lo cual es insuficiente, dada la de amortiguamiento, abarcando incluso comunidades del Municipio El Puente. En el año 2006 el dato de la cantidad
cercanía a la ciudad de Tarija y otros centros poblados, lo que incrementa las presiones humanas sobre los recursos de llamas en la RBCS era de 485 individuos, para el año 2015 se tiene un total de 7.556 individuos. Este proyecto, ha
de la Reserva. tenido un impacto positivo ambiental y económico en las familias de las comunidades de la zona alta de Tarija.
6. Las amenazas que enfrenta la RBCS son generalmente de origen antrópico, siendo los caminos y obras de 10. La zonificación propuesta para orientar la gestión de la RBCS ha seguido el criterio de sistemas de vida,
infraestructura importantes como embalses y sistemas de riego no adecuadamente planificados los que se convierten establecido por el Gobierno Boliviano como un criterio de integración de los atributos y características naturales de
en vías de penetración para nuevos asentamientos y su consiguiente deterioro de las condiciones naturales de la Re- los ecosistemas con las poblaciones locales que habitan los mismos. Es por ello que la zonificación general de la RBCS
serva. Como ejemplo se tienen los caminos sobre la Cordillera de Sama y Falda La Queñua a cuyo alrededor se nota como criterio de manejo, ha tomado como base las cuencas que forman parte de la RBCS, de manera que la gestión
la disminución de los bosques y pastizales nativos. El cambio climático es otra fuente de presión sobre los recursos de la misma pueda estar orientada a promover la participación de las instituciones y las comunidades locales en la
naturales de la Reserva y sobre la vida de las comunidades locales, siendo la falta de agua una preocupación permanen- gestión de la Reserva, tomando en cuenta que la misma es la fuente de agua para el Valle Central de Tarija y la zona
te de todos quienes habitan la RBCS. La cercanía de la RBCS a la ciudad de Tarija y el incremento poblacional, están alta del Departamento de Tarija, siendo esta característica la principal función de la RBCS.
provocando un aumento del proceso de urbanización en la zona de amortiguamiento este de la Reserva. El proceso
de urbanización disminuye la capacidad de infiltración de agua de los suelo para recargar los acuíferos al disminuir las 11. Luego de haber recogido las opiniones locales e institucionales, recopilado datos sobre las características y
áreas de cultivo e impermeabilizar el área de infiltración Este fenómeno tiene un impacto actual y potencial sobre las riqueza natural y cultural de la RBCS y haber obtenido información histórica sobre las actividades humanas dentro de la
zonas de recarga de los acuíferos de los cuales también se provee de agua el Valle Central de Tarija, tanto para consu- RBCS y también después de contar con los criterios de los expertos en temas específicos sobre la gestión de la Reserva,
mo humano como para riego. se recomiendan actividades que promuevan la conservación y el manejo integral de la Reserva, que deberán ser integra-
das en la parte estratégica y programática del Plan de Manejo de la RBCS. Se enuncian algunas de las acciones propuestas
7. Desde el año 2004, cuando se elabora el Plan de Manejo de la RBCS que se está actualizando con el presente que deberán ser ampliadas en el proceso de elaboración del documento estratégico y programático de la RBCS:
estudio, se ha notado una mejora muy grande en los servicios básicos y de infraestructura caminera, de comunica-
ciones y productiva dentro de la RBCS. Este periodo ha coincidido con una época de altos ingresos nacionales y • Implementar un Programa de Relacionamiento Inter-institucional de la RBCS.
departamentales, habiéndose invertido cuantiosos recursos públicos en todas las zonas de la Reserva para mejorar • Desarrollar estrategias financieras para mejorar tanto la cantidad de recursos humanos de la RBCS, como
las condiciones de vida de los pobladores de la misma. Destacan por ejemplo los caminos asfaltados que se constru- el equipamiento e infraestructura de la misma y para incrementar los recursos económicos destinados a la
yeron tanto en la zona alta de la Reserva, como en la zona baja, también el acceso que tienen las poblaciones locales gestión de la RBCS.
a la telefonía celular y al internet, la provisión de agua para consumo humano y energía eléctrica, la infraestructura • Identificar y promocionar proyectos productivos para beneficio de las comunidades locales compatibles con
productiva construida y las condiciones de los servicios de salud y educación mejoradas. los objetivos de la RBCS.
• Implementar un Programa de Investigación y Monitoreo sobre las características naturales, culturales, ar-
8. En las reuniones que se han realizado con las comunidades locales que habitan la RBCS y con las institu- queológicas y sociales de la RBCS. Destaca la necesidad de contar con estaciones meteorológicas dentro del
ciones públicas y privadas que tienen tuición territorial sobre la Reserva, se ha notado una opinión poco favorable perímetro de la RBCS, siendo esta la principal falta de información sobre la Reserva.
a la gestión de la Reserva y del trabajo del SERNAP. Esta percepción local, tiene como fundamento las importantes • Fortalecer el programa de ecoturismo de la RBCS, aprovechando la riqueza natural, arqueológica y cultural
inversiones públicas que se realizaron dentro de la Reserva, descritas anteriormente, que en algunos casos tuvieron de la Reserva.
retrasos en su aprobación y ejecución debido a que la opinión del SERNAP fue solicitada de manera extemporánea, lo • Implementar un Programa de Gestión de Riesgos y Adaptación al cambio climático como una estrategia de
que ocasionó que se tome más tiempo para la aprobación de los proyectos. Es importante mencionar que cualquier mitigación de los efectos de la variabilidad climática sobre los recursos naturales de la Reserva y especial-
proyecto de infraestructura que se realice en Bolivia, en un territorio que sea o no área protegida, debe cumplir con mente sobre las comunidades locales que la habitan.
las normas ambientales, lo cual a veces no es cumplido a cabalidad por las instituciones promotoras de los proyectos
de desarrollo, y que no recaban la opinión de las instituciones especializadas que tienen tuición sobre ciertas áreas, 12. Como síntesis de este proceso de diagnóstico y zonificación se concluye que la importancia de la RBCS
como el SERNAP sobre las áreas protegidas. Este es un problema de poca coordinación institucional entre el SERNAP radica en su capacidad de proveer de agua para consumo humano, producción agropecuaria e industrial y para la na-
y las instituciones que implementan proyectos de desarrollo dentro de la RBCS que debe ser abordado como parte turaleza, de poblaciones importantes del Departamento de Tarija. Esta importancia estratégica hace que la RBCS deba
de un programa de relacionamiento inter-institucional que tenga como objetivo incluir a la RBCS dentro de los planes ser parte fundamental de los planes de desarrollos nacionales, departamentales, municipales
354 355