Page 181 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 181
Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama Planificación Estratégica y Programas de Manejo
3.2.3. Ámbito Social 3.2.4. Ámbito Socioeconómico
En el Ámbito Sociocultural, se ha identificado como un problema importante la poca valoración del área protegida De manera inicial, se debe considerar que la RBCS abarca 39 comunidades de seis municipios en el departamento
por las comunidades, instituciones y la población de la ciudad de Tarija (Ver Figura 25). Los problemas que conllevarían de Tarija, 19 están ubicadas al interior de los límites de la Reserva, 14 están comprendidas en menos de la mitad de su
a esta situación son: escasos mecanismos para promover y fortalecer al Comité de Gestión de la Reserva, insuficientes superficie y 6 se encuentran en el área de influencia. Básicamente, los límites de la Reserva abarcan las laderas este y
mecanismos de difusión de la población de Tarija respecto a los objetos de conservación de la reserva en las comu- oeste de la cordillera de Sama en las que se observan ecoregiones muy contrastantes entre ellas. El uso de la tierra
nidades que la habitan, poco conocimiento de los límites del área protegida, poco conocimiento del plan de manejo se realiza para la producción agrícola, producción ganadera utilizando pastizales de la zona alta y baja de la Reserva
del área protegida, deficiente gestión de residuos sólidos en las comunidades del área protegida. Si no se disminuyen como áreas de pastoreo y en mínima parte para uso forestal. Considerando lo anterior la problemática identificada
o eliminan estas amenazas a la gobernanza del área protegida, habrá una disminución de la participación activa de los en el ámbito socio-económico es la insuficiente promoción de actividades productivas de desarrollo sostenible y de
actores locales en la gestión del área protegida. adaptación al cambio climático en la Reserva (Ver figura 26).
Los problemas que generan esta situación son: poco apoyo a la implementación de proyectos de gestión de ries-
gos y de adaptación al cambio climático en el área protegida, poco apoyo a la implementación de actividades produc-
tivas sostenibles en el área protegida, incumplimiento del procedimiento para la coordinación interinstitucional en la
identificación e implementación de proyectos de desarrollo productivo sostenible en el área protegida, insuficiente
promoción de uso de energías alternativas en las comunidades del área protegida, actividad turística poco controlada
en el área protegida, especialmente en la zona baja y poca promoción del uso de tecnología que mejore el rendimien-
to de las actividades productivas sostenibles en la Reserva.
También se han identificado oportunidades para apoyar la gestión de la RBCS en el ámbito socioeconómico,
como representa para el área de turismo contar con el ROTE (Reglamento de Operación Turística Específica). Existen
oportunidades de mercado para productos agropecuarios naturales, ecológicos, nutraceúticos y funcionales con valor
cultural, que junto con las hierbas medicinales, se encuentran en franco crecimiento, lo cual significa una importante
oportunidad para los productores ubicados en la RBCS. En cuanto a las energías alternativas, para disminuir la presión
hacia la flora del área protegida, SETAR ha tendido la red de distribución de electricidad, llegando al 77% de las vivien-
das del área protegida. De igual manera, con el apoyo de PROMETA se han implementado almacenes de gas en las 8
comunidades de la cuenca de Tajzara. En un potencial productivo se convierte la existencia de iniciativas de manejo
forestal no maderable.
Figura 25. Marco conceptual del Ámbito Sociocultural
En el ámbito social, las oportunidades se generan al destacar la existencia en todas las comunidades de una orga-
nización de base quienes realizan el análisis de problemas en las reuniones sindicales. Si bien el comité de gestión, a la
cabeza de su presidente participa de las actividades de decisión del área protegida, es importante generar la participa-
ción de más miembros y de la inclusión de otras instancias como las Centrales Sindicales Campesinas, Gobernación,
Municipios, y COSAALT, entre otros.
360 361