Page 183 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 183

Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama                                                                                                                                   Planificación Estratégica y Programas de Manejo



                                                                                                                                             3.3.1.     Misión

                                                                                                                                             La misión para el área  protegida se ha construido tomando como base el Plan de Manejo 2005-2009 y la infor-
                                                                                                                                          mación generada en el proceso de actualización del mencionado plan y es la siguiente:

                                                                                                                                             “Asegurar la conservación del patrimonio natural y cultural de la Reserva Biológica Cordillera de Sama,  conser-
                                                                                                                                          vando las fuentes de agua del Valle Central de Tarija y el altiplano tarijeño, apoyando  el mejoramiento de la calidad de
                                                                                                                                          vida, de las poblaciones involucradas y contribuyendo al desarrollo local, regional y nacional”

                                                                                                                                             3.3.2.     Visión de la Reserva Biológica Cordillera de Sama

                                                                                                                                             La visión se constituye en la situación ideal deseada del área protegida y su entorno a largo plazo (10 años). La
                                                                                                                                          visión responde a los sueños, anhelos, temores y expectativas que los actores involucrados, tienen de sí mismos y su
                                                                                                                                          entorno.

                                                                                                                                             La elaboración de la visión se realizó en base a la Guía para la elaboración de Planes de Manejo para Áreas Pro-
                                                                                                                                          tegidas de Bolivia (SERNAP, 2013); construida en talleres y reuniones con los diferentes actores de la  zona alta y baja
                                                                                                                                          de la Reserva. En estos eventos se consultó  el sueño que tenían de sí mismos y respecto al área protegida. De los
                                                                                                                                          talleres realizados en las diferentes zonas de la reserva, se rescatan las siguientes ideas fuerza para la visión, que fueron
                                                                                                                                          incorporadas en la visión integral para el área protegida.

                                                                                                                                             “Conservar y ser autosustentables”, mencionaban los actores de las comunidades que comprende la subcentral
                                                                                                                                             Lazareto.

                                                                                                                                             “Ver plantas alrededor de las vertientes, ver los frutos en el futuro, de lo que sembramos. Cerrar y cuidar nuestras
                                                                                                                                             fuentes de agua”, señalaban los comunarios de las comunidades que aglutina la Central El Puente.

                                                                                                                                             “Tomar en cuenta a Rincón de la Vitoria, como el origen de las fuentes de agua para Tarija. El área protegida está
                                                                                                                                             todo verde, con agua, con sembradíos. Que no haya injusticias al llevarse el agua. Todas las acciones que se cum-
                                                                                                                                             plan. Que haya conciencia de las autoridades y dirigentes. La zona es pulmón de Tarija. Que se modernicen los
                                                                                                                                             sistemas de captación de agua, para que no se desperdicie agua”, mencionan los comunarios en la comunidad de
                                                                                                                                             Rincón de la Vitoria.

                                                                                                                                             “Siga siendo verde que tenga muchos árboles, que todos tengan acceso al agua para riego, que se haya desarro-
                                                                                                                                             llado el turismo arqueológico para mostrar El Antigal (sitio arqueológico) y que esta actividad beneficie a las
                                                                                                                                             comunidades de la zona” mencionan los comunarios de la comunidad de Alisos.

                                                                                                                                             “Conservar las características naturales del área protegida, con sus especies nativas, animales silvestres y plantas.
                                                                                                                                             Reforestar de acuerdo a la zona con especies medicinales y forestales. Suficiente agua. Autosuficiencia de agua, a
                                                                                                                                             través de la cosecha. Queremos protección estricta de nuestras fuente de agua”, mencionan los comunarios de
                                                                                                                                             Erquis Ceibal.

                                           Figura 27. Marco conceptual del Ámbito Institucional                                              “Reforestar y que el área protegida este verde, con mucha fuerza” mencionan en la comunidad de Camacho.

                                                                                                                                             “Reforestar la cuenca, con árboles, con riego tecnificado, sin migración, caminos vecinales mejorados”, mencionan
                                                                                                                                             las comunidades de la Central Yunchará.
                   3.3. MARCO ESTRATÉGICO
                                                                                                                                             Con las ideas fuerza se ha construido la visión, la misma que ha sido socializado y validado con el personal del área
                   El Marco estratégico de un área protegida en Bolivia, está considerado según la guía del SERNAP (2013), para un        protegida, el Comité Impulsor y con los actores sociales e institucionales  involucrado con el área protegida.
               periodo de 10 años, como el largo plazo para orientar la gestión del área protegida. A continuación se presenta la mi-
               sión del área protegida, la visión integrada, expresada por los actores involucrados con el área protegida, los objetivos     La visión representa la imagen futura que desea alcanzar o mantener a largo plazo el área protegida, con el apoyo
               estratégicos, resultados y lineamientos que guiarán la gestión de la Reserva Biológica Cordillera de Sama.                 de las aspiraciones de todos los actores de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, es así que se formula la siguiente
                                                                                                                                          visión:



                364                                                                                                                                                                                                                 365
   178   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188