Page 223 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 223

Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama                                                                                                                                                  Planificación Financiera



                   c.   Fondos canasta provenientes de la cooperación bi y multilateral.                                                  señala: “La  consolidación  de  la  capacidad  institucional  de  los  actores  responsables  de  la  gestión  del sistema,
                                                                                                                                          implica,  el  desarrollo  de  acciones  para  la  reducción  de  la  dependencia  del financiamiento  externo  y  el  es-
                   Esta modalidad, a pesar de haber sido planteada ya en el proceso de formulación de la primera propuesta del            tablecimiento  de  mecanismos  para  la  generación  de  recursos propios orientados a garantizar la suficiencia eco-
               “Plan Estratégico”  tanto  para  un  fondo  general  de  inversiones  como  para  fondos  temáticos específicos, no fue    nómica y financiera del SNAP, también implica un incremento de la contribución del presupuesto público a la gestión
               implementada hasta el 2009. En el 2010 Holanda y Dinamarca impulsaron, junto  al  SERNAP,  la  creación  definitiva        y consolidación de las  APs en los diferentes niveles de gestión y la prosecución de fuentes financieras sostenibles a
               de un primer  Fondo  Canasta a partir de los fondos remanentes  de  los  proyectos  PASNAPH  y  DANIDA,  res-              largo plazo”.
               pectivamente,  el  cual  se  efectiviza desde 2011 bajo administración del SERNAP.
                                                                                                                                             4.3.          ANTECEDENTES DE LA RBCS
                   d.  Fondos  privados  nacionales.
                                                                                                                                             La Reserva Biológica Cordillera de Sama fue creada el 30 de enero de 1.991; inicialmente el Centro de Desarrollo
                   FUNDESNAP administra y canaliza, en coordinación con el SERNAP fondos privados que benefician al SNAP o                Forestal (actualmente la Autoridad de Bosques y Tierras) debería estar a cargo de la gestión y administración del Área
               a áreas protegidas específicas.                                                                                            Protegida.

                   e.   Fondos canalizados directamente a las áreas protegidas.                                                              Recién a partir del año 1.996 la Organización no Gubernamental PROMETA, comienza a implementar proyectos
                                                                                                                                          inicialmente en la zona alta  de la Reserva, realizando estudios básicos de avifauna de las lagunas de la cuenca de Taj-
                   f.   Fondos de organizaciones privadas externas (fundaciones y otras ONG)                                              zara; además, gracias a sus gestiones se construye un campamento ubicado en la Laguna Grande.

                   Esta modalidad de apoyo  se la realiza en el marco de convenios específicos, que permiten canalizar fondos de             Continuando con sus proyectos, en  1.997 PROMETA contrata al primer guardaparque para que realice activi-
               ONG’s y otras instituciones privadas y según el objeto y determinaciones estipuladas  en  el  convenio,  los  fondos       dades de control, vigilancia y educación ambiental en las comunidades de la cuenca de Tajzara; paralelamente se van
               donados  que  pueden  ser recursos financieros y no financieros, pueden ser  administrados  por el SERNAP bajo             elaborando diagnósticos comunitarios para determinar las fortalezas, requerimientos y debilidades de las comuni-
               normativa nacional o en el marco de los procesos y procedimientos que determine la institución donante.                    dades. En 1.999 se inicia el proyecto Apoyo a la Gestión de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, que contempla
                                                                                                                                          actividades de investigación, monitoreo de fauna, educación ambiental en escuelas y capacitación a guardaparques y
                   4.2.2.     Hacia la Sostenibilidad financiera                                                                          autoridades comunales, además se contratan 2 guardaparques para reforzar el cuerpo de protección.

                   Una  de  las  debilidades  más  evidentes  en  la  gestión  del  SNAP  se  encuentra  en  el  ámbito  del financiamien-   En julio de 1.999 la Reserva es integrada como Área Protegida de interés nacional del SNAP, pero recién desde el
               to. Desde su creación, los recursos financieros para el SERNAP han provenido en la mayor parte de la cooperación           2.001 entra dentro el presupuesto del SNAP. En  julio del 2.000, debido a la diversidad de avifauna y a la importancia
               internacional, y en futuro inmediato existe un potencial vacío de financiamiento.                                          de las lagunas como lugares de paso obligados para varias especies de aves acuáticas, la cuenca de Tajzara es nominada
                                                                                                                                          como el 3er. Sitio RAMSAR de Bolivia (Humedal de Importancia Internacional). Ese mismo año, se ve la necesidad de
                   Si bien, en los últimos años se ha visto un incremento significativo de los recursos de fuentes nacionales tales       realizar un proceso de redelimitación y recategorización del Área Protegida, para lo cual se firma un convenio entre el
               como el TGN (y en menor medida el SISCO), existe un margen importante para el incremento de estos recursos.                SERNAP y PROMETA para la ejecución del estudio. El 2.000 también se suscribe un convenio  marco de cooperación
               Asimismo, en 2010 el SERNAP y dos de sus principales cooperantes retomaron esfuerzos para alinear y coordinar sus          entre SERNAP y PROMETA para apoyar la Gestión de la Reserva Biológica Cordillera de Sama.
               aportes a través de un Fondo Canasta.
                                                                                                                                             En marzo del 2.001 se inicia la Gestión en la Reserva por el SERNAP, con el soporte del Proyecto Apoyo a la
                   Una  estrategia  que menciona el SERNAP (2010),  para  lograr  la  sostenibilidad  financiera  es  cubrir  primera-    Sostenibilidad de las Áreas Protegidas del SNAP financiado por el GEF, lo que posibilita que se fortalezca el cuerpo
               mente los gastos operativos (personal de las AP y de la Unidad Central) con recursos propios (TGN y otros). Sobre          de protección con la contratación de 4 guardaparques, un jefe de protección y un asistente administrativo, además se
               este punto, está en juego el apoyo a la gestión soberana del SNAP. Adicionalmente, analiza la necesidad de contemplar      logra la construcción de una guardianía. Ese año continúan ejecutándose proyectos liderados por PROMETA  como:
               la  posibilidad  de  conseguir  recursos  de  otras  fuentes  para  las  inversiones (fondos fiduciarios, recursos externos,   valoración de servicios de provisión de agua que ofrece la Reserva  a la ciudad de Tarija, apoyo a la ganadería y al
               etc.).                                                                                                                     ecoturismo en la zona alta de la Reserva, formación de cooperativas de créditos de apoyo a la producción, imple-
                                                                                                                                          mentación de microempresas para la producción de miel, instalación de 2 ambientes para la difusión de la producción
                   Se señala también en el análisis, que  los  fondos fiduciarios le permiten financiar  al SERNAP un 8.41 de su pre-     de forraje hidropónico, instalación de 5 viveros comunales y se fortalecieron 5 almacenes comunales de gas licuado
               supuesto. Interesa mencionar que el FUNDESNAP ha estado honrando su compromiso con el SERNAP de manera                     doméstico.
               regular. Se observa que los fondos fiduciarios son una buena tecnología financiera para apuntar a la sostenibilidad del
               SERNAP. Es por ello que se esperaría que a futuro pueda ampliarse la provisión de fondos fiduciarios para darle al            En el 2.002 se logró formar el Comité de Gestión, que funcionó hasta  mediados del 2.003, debido a la negativa de
               SERNAP mayores oportunidades de sostenibilidad financiera.                                                                 las organizaciones campesinas  de participar en este mecanismo, quienes aducían que son muy pocos los beneficios que
                                                                                                                                          se obtienen de la gestión de la Reserva y fundamentalmente por mandato de su organización matriz FSUTCT (Federa-
                   La necesidad de diversificación de ingresos para el SERNAP, desde el 2010 apunta a pensar en ingresos por com-         ción Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Tarija), quien tenía otros objetivos respecto al funcionamiento de la
               pensación por impactos de proyectos de desarrollo, compensación por los servicios ecosistémicos y promover la              Reserva, por lo que el Comité de Gestión quedó desarticulado; además, otro de los problemas  que motivó la desar-
               concurrencia de fondos de otros actores como municipios, gobernaciones y ministerios.                                      ticulación de este Comité fue la oposición de los dirigentes para que los comunarios paguen la contraparte (23 % del
                                                                                                                                          total) para realizar el Saneamiento de Tierras; financiamiento que logro captar el SERNAP y que finalmente se perdió.
                   4.2.3.     Política de consolidación de la sostenibilidad financiera para la gestión de las áreas                         Otras divergencias entre el SERNAP y las comunidades de la zona alta, surgieron a causa del proyecto de electri-
               protegidas y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).                                                              ficación Chorcoya Méndez - Chorcoya Avilés; la dirección de la Reserva de ese entonces, exigió el cumplimiento de la
                                                                                                                                          normativa ambiental (ficha ambiental) para desarrollar el proyecto; al no tener la documentación en orden el proyecto
                   Por el análisis anterior es importante mencionar la política 7 del plan maestro del SNAP (2012 – 2022), el cual        fue detenido por orden del SERNAP, lo que motivo la molestia de los comunarios; hecho que también fue una de las



                444                                                                                                                                                                                                                 445
   218   219   220   221   222   223   224   225   226   227   228