Page 224 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 224
Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama Planificación Financiera
causas para desarticular el Comité de Gestión. Es a partir de estos antecedentes que la FSUTCT solicita al SERNAP Naturales y el Plan de Manejo de Ganadería y Pasturas, necesarios para la elaboración del Plan de Manejo. Otros lo-
la co-administración de la Reserva. gros importantes fueron la promulgación de ordenanzas municipales a favor de la protección del venado y el guayabo,
la elaboración de un Plan de Prevención y Control de Incendios Forestales, la firma de un convenio de cooperación
Otra de las dificultades de la Gestión de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, fueron los cambios frecuentes interinstitucional entre el SERNAP y la Universidad Juan Misael Saracho para la elaboración de proyectos y trabajos
de Directores Nacionales y el interinato en la Dirección de la Reserva, que no permitía la toma de decisiones oportu- de investigación, la creación del Comité Impulsor del Turismo y la construcción de una guardianía en la zona baja viabi-
nas y el retraso considerable en la reestructuración del Comité de Gestión. Se tuvo que esperar la firma del convenio lizada por PROMETA. Siguiendo el proceso de fortalecimiento el 2.004 también se incorporó al plantel de la Reserva
de la co-administración, para recién conformar el Comité de Gestión, que es un instrumento muy importante para la un asesor legal y un educador ambiental.
Gestión del Área.
Uno de los proyectos que más destaca en la zona alta de la RBCS es el de re-introducción y re-valorización de
Dando cumplimiento a las políticas y principios del SERNAP, se acepta la demanda planteada FSUTCT, y para via- ganado camélido, iniciado por PROMETA desde el año 2002, con el apoyo de diversas organizaciones de cooperación
bilizar la firma del convenio se crea la Mancomunidad de Sub-Centrales Campesinas de la Reserva Biológica Cordillera internacional como FIA, FHD, Embajada Real de los Países Bajos, TNC, COSUDE, Plan Internacional, IDRC. Este pro-
de Sama; finalmente se logra la firma del convenio de co-administración en junio del 2.004. La participación de las grama que aún se mantiene hasta la fecha, propone un desarrollo integral del ganado camélido incluyendo componen-
comunidades en la coadministración de la Reserva viabiliza la reestructuración del Comité de Gestión. tes de capacitación, fortalecimiento institucional de los productores, construcción de infraestructura, conservación de
praderas, conservación de fuentes de agua, investigación, sanidad animal, salud humana y seguridad alimentaria. Este
proyecto se inició con la premisa de reducir la presión del ganado sobre las praderas nativas alto-andinas y sobre las
fuentes de agua de la Reserva, a través de la sustitución gradual del ganado ovino y asnal por llamas. Una de las pri-
Las llamas en la RBCS meras actividades fue la entrega de llamas preñadas a los comunarios de la cuenca de Tajzara a cambio de dos burros
o 4 ovejas que luego se sacaban fuera de la cuenca y se vendían para comprar útiles escolares para los niños de las
El principal problema ambiental de Tarija, en general, y de la cuenca escuelas de la zona. Posteriormente, otras instituciones apoyaron la actividad ganadera camélida como la Gobernación
altiplánica tarijeña, en particular, es la erosión y la progresiva desertifi-
cación del suelo. Un problema al que contribuye significativamente la de Tarija (Prefectura en ese entonces), el Gobierno Nacional a través de los proyectos PAR y EMPODERAR, Sub-Go-
presencia de ganado ovino y asnal, que es foráneo, no está adaptado a la bernación de Yunchará, Municipios de Yunchará y El Puente y ONG’s como CARE y Plan Internacional.
fragilidad del suelo andino y tiene características biológicas y costum-
bres dañinas para la conservación de las capas superficiales de éste. Al
mismo tiempo, la ganadería de ovejas y la posesión sin propósito claro A continuación se muestra la Figura 29, de la evolución de la cantidad de ganado en la cuenca de Tajzara, desta-
de burros no es fundamental para las actividades económicas de los cando la reducción del ganado ovino y asino y el crecimiento del número de llamas y bovinos, lo que confirma que la
pobladores de la región. estrategia planteada hace 16 años atrás para reducir ovinos y asinos e incrementar llamas, ha sido cumplida.
La proliferación de este tipo de ganado no ha ocurrido porque aven-
taje al nativo en rentabilidad ni utilidad para el trabajo; se debe a los
vericuetos de la historia del país, a lo largo de la cual se produjeron
toda clase de iniciativas e incluso experimentos para intentar activar al
empobrecido y despoblado campo boliviano. Los burros, por ejemplo,
que seguramente en algún momento se usaron en el traslado de cargas
mineras y agrícolas, con el paso del tiempo dejaron de tener utilidad y
pasaron a una condición casi silvestre, sin constituir ningún provecho
para las familias que los poseían y hacían pastar.
La solución ambiental normal para resolver una situación como ésta
es la sustitución de la ganadería dañina por otra que lo sea menos. La
selección obvia para hacerlo es la llama, la especie más resistente de los
camélidos que habitan Sudamérica. Estos animales están adaptados al
entorno y por eso establecen una relación mucho más amigable con él.
La coincidencia en este caso reside en el hecho de que ésta, que es la
solución ecológica, también es, al mismo tiempo, la mejor salida econó-
mica, porque los camélidos son más versátiles, fáciles de criar y repro- Figura 29. Censos comunales, reflejando el crecimiento poblacional de la llama
ducir, y más interesantes en el mercado que los otros animales. Si sólo
se considerara la situación económica de estos municipios, también Otro proyecto que se debe mencionar es el de apoyo al desarrollo del Turismo, orientado a la implementación de
habría que pensar en alguna actividad productiva que pudiera ofrecer circuitos turísticos, construcción de posadas y albergues, creación y fortalecimiento de asociaciones de operadores
nuevas oportunidades a las familias de agricultores de supervivencia
que los habitan. Y, sin duda, la alternativa sería la ganadería, que es la turísticos comunales, bajo el concepto de lo que se denomina turismo rural de base comunitaria. Con la participación
principal cadena productiva de las zonas altiplánicas del país. Y, dentro de la RBCS, este proyecto ha contado con el apoyo de diversas organizaciones como Plan Internacional, Embajada Real
de ella, la ganadería de la llama, que resulta mucho más rentable que la de Los Países Bajos, AECID, AIETI, TNC y COSUDE. Actualmente este proyecto continúa implementándose, habiendo
crianza de ovinos.
desarrollado el Reglamento de Operación Turística Específico (ROTE) y el Sistema de Cobros (SISCO) como una
Ayala, 2014 manera de lograr fondos adicionales para las comunidades y para la gestión de la RBCS. En el Municipio de Yunchará
se ha implementado la carrera de turismo y ganadería alto-andina, habiéndose graduado las primeras promociones de
El 2.004 con el soporte económico del Programa Estratégico de Acción para la cuenca binacional del río Ber- técnicos en turismo que ya trabajan en esta actividad en el Municipio de Yunchará.
mejo (PEA) y el GEF II se culmina el Plan de Manejo, para ser implementado a partir del 2.005. Paralelamente el PEA
financia 6 estudios complementarios: Estudio de Aguas Superficiales, Relevamiento del Área del Cardonal, Estudio de Una de las preocupaciones de la zona alta de la RBCS es el impacto que ha producido la variabilidad climática en
los Mamíferos Grandes de la Reserva, Estudio Legal de Tenencia y Uso de la Tierra, Normas de Uso de los Recursos el régimen hidrológico y las condiciones climáticas, habiéndose registrado un decrecimiento de la precipitación pluvial,
446 447