Page 230 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 230

Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama                                                                                                                                                  Planificación Financiera



                   c)  COMSERBO                                                                                                              Lamentablemente, PRO-AGUA quedó en propuesta y no logró cristalizarse, a pesar de que varias de las organi-
                                                                                                                                          zaciones involucradas manifestaron su acuerdo inicial para el funcionamiento.
                   “El Programa de Incentivos por Conservación, Manejo Integral y Servicios de Bosques (COMSERBO) fue dise-
               ñado para incentivar a las comunidades rurales a conservar los bosques a través del desarrollo de planes de manejo            e)  Resumen de las experiencias
               integrado. Más que buscar incrementar los fondos a través de ventas de bonos de carbono, TNC Bolivia propuso
               un apoyo del gobierno local para la implementación y el monitoreo de COMSERBO. El objetivo de COMSERBO es                     Si atendemos al tipo de esquema de financiamiento, las experiencias descritas se pueden describir de la siguiente
               proveer asistencia técnica en actividades sostenibles del bosque, con un incentivo financiero modesto, para incentivar     manera (Ver Tabla 102).
               a las poblaciones rurales a evitar la deforestación e impulsar formas sostenibles de subsistencia y agroforestería de
               pequeña escala” (traducción nuestra).                                                                                                             Tabla 102 Experiencia de esquemas de financiamiento por el agua

                   Se trata de un incentivo que la Gobernación de Pando y el Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco entregan        EXPERIENCIA     FINANCIADOR          ADMINISTRADOR DE LOS   EJECUTOR DE LAS ACTIVIDA-  RECEPTOR DE PAGOS
               a los pobladores que desean participar del programa, a cambio de conservar el bosque. En este caso, los servicios                                               RECURSOS FINANCIEROS  DES DE CONSERVACIÓN
               ambientales hídricos son parte de un paquete que se trata de conservar, y su compensación no está aislada. La com-         Fondos de Agua  Fondo fiduciario     Entidad independiente  Entidad independiente
               pensación es directa al propietario de tierra que se adscribe al programa y manifiesta su deseo de mantener el bosque.                     Aportes de organizaciones
               Si bien esta experiencia no es específicamente un programa de financiamiento para la conservación de las fuentes de        FONAFIFO        Empresas voluntarias y   Entidad independiente  Entidad independiente  Propietarios de tierras
               agua, es la primera experiencia nacional en pago por servicios ambientales.                                                                contribuyentes tributarios
                                                                                                                                          ARA             Comunidad aguas abajo,   Entidad independiente  Comunidades aguas   Comunidades aguas
                   d)  PRO – AGUA                                                                                                                         incluyendo la cooperativa               arriba              arriba
                                                                                                                                                          de agua              (ONG)
                   El año 2003, PROMETA impulsó en Tarija la Asociación para la Protección de las Fuentes de Agua de Tarija (PRO-         COMSERBO        Gobernación/ Gobierno   Gobernación/ Gobier-  Gobernación/ Gobierno  Propietarios de tierras
               AGUA). Se concibió como una “asociación civil,  persona colectiva, de derecho privado, con personería jurídica y                           Municipal            no Municipal       Municipal
               patrimonio propio, sin fines de lucro, y sometida a las disposiciones del Código Civil” (Crespo, 2003).                    PRO-AGUA        Socios de la cooperativa   Entidad independiente  Entidad independiente
                                                                                                                                                          de agua, y aportes
                   De acuerdo a la propuesta, PRO-AGUA debía identificar las tareas necesarias para la conservación de las fuentes
               de agua, identificar a los actores, realizar las tareas y/o coordinar su realización, financiar, y administrar. En ese sentido,   Es decir, las actividades necesarias para la conservación del objeto identificado, pueden ser realizadas por el finan-
               era un “fondo de agua” en el sentido clásico. Sin embargo, no se llamó “fondo” porque no partía del uso de un fondo        ciador, por el receptor del beneficio o por el administrador de los recursos.  Entonces, es clave definir qué es lo que
               de fideicomiso, como lo hacían los fondos existentes en ese momento. Por eso, se propuso más bien una Asociación.          se quiere financiar.  En cuanto a las fuentes de financiamiento, también existe una diversidad:

                   La estructura organizativa de PRO-AGUA incluía una Asamblea de Representantes, un Directorio y la Administra-             •   Fondos fiduciarios, donados por ONG’s internacionales u organismos multilaterales, cooperación bilateral y
               ción, cada una de ellas con funciones y atribuciones específicas.                                                                 otros.
                                                                                                                                             •   Aportes de gobiernos de distintos niveles territoriales
                   Se previeron dos fuentes principales de financiamiento de PRO-AGUA: un aporte de los socios de la Cooperativa             •   Donaciones de cooperación bilateral, organismos multilaterales, ONG’s nacionales e internacionales, empre-
               de Agua de Tarija (COSAALT) y otras fuentes diversas, que podía incluir cualquier tipo de aporte.                                 sas privadas, etc.
                                                                                                                                             •   Impuestos específicos a productos contaminantes.
                   Se estimó el valor de los beneficios sociales de la conservación del servicio ambiental de provisión de agua que          •   Pagos de beneficiarios de servicios ambientales, incluidos las cooperativas de agua.
               realiza la Cordillera de Sama a la ciudad de Tarija y comunidades aledañas.
                                                                                                                                             4.8.2.     Identificación de fuentes de financiamiento
                   Para ello, se utilizó el método de valoración contingente como el más apropiado para el caso, y se lo implementó
               siguiendo las recomendaciones de la literatura y atendiendo a las características particulares del caso de estudio.           4.8.2.1.   Recursos propios de la RBCS

                   Para implementar el método, se aplicó una encuesta de formato abierto a muestras tanto de la ciudad de Tarija,            Los recursos propios de las áreas protegidas vienen fundamentalmente de sus ingresos por actividades de turis-
               para evaluar la disposición a pagar de los habitantes, y en comunidades rurales aledañas, su disposición a trabajar. Esta   mo. La RBCS cuenta ya con un Reglamento de Operación Turística Especifico (ROTE).
               encuesta incluyó, además, preguntas sobre algunas características de los encuestados, tales como sexo, edad, ocupa-
               ción, estado civil, nivel de ingresos y el lugar donde vivía hace cinco años.                                                 Se está socializando una propuesta de Sistema de Cobro por Ingresos de Turistas (SISCO) para la RBCS. Este
                                                                                                                                          SISCO estaría enmarcado en las normas relacionadas:
                   El resultado final fue que el beneficio total anual es de US$ 484 134.-, y que ni la disposición a pagar en la ciudad
               de Tarija, ni la disposición a trabajar en las comunidades rurales aledañas se explica por tales variables.                   •   Reglamento general de Áreas Protegidas – DS 24781
                                                                                                                                             •   Reglamento General de Operaciones Turísticas para Áreas Protegidas – DS 28591
                   También se calculó el valor de los costos que se evitarían por conservar las fuentes de agua. Estos alcanzan a US$        •   Reglamento de Operación Turística Especifico para la Reserva de Sama, Resolución Administrativa N° 11/2015.
               259.115.-, US$ 22.283.- por disminución en la provisión de agua por parte de COSAALT y $us 236.832 atribuibles a
               la energía que se dejaría de producir en la represa de San Jacinto.                                                           El Reglamento General de Operaciones Turísticas en Áreas Protegidas, establece que “…los ingresos netos re-
                                                                                                                                          caudados en el marco del Régimen de Ingresos Económicos por Actividades de Turismo en AP s, constituyen ingresos
                                                                                                                                          propios, por lo que serán destinados a la gestión integral, fortalecimiento de la actividades de monitoreo, prevención,



                458                                                                                                                                                                                                                 459
   225   226   227   228   229   230   231   232   233   234   235