Page 231 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 231
Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama Planificación Financiera
mitigación y control ambiental, educación ambiental, de la actividad turística del AP que los generó, constitución de Gobierno Autónomo Departamental de Tarija y la Fundación Natura Bolivia. El objeto del Convenio es desarrollar
un fondo fiduciario y de un fondo de emergencia y otros de carácter social en favor de los habitantes de las AP s, de manera conjunta, acciones y mecanismos que hagan posible la conservación y manejo sostenible de los recursos
debiendo presupuestarse su gasto en los correspondientes Planes Operativos Anuales” (Art. 67). naturales del departamento de Tarija.
El Art. 68 indica que “Un porcentaje no menor al 15% del monto total neto anual de las recaudaciones prove- Con la firma de este convenio la gobernación pretende realizar trabajos conjuntos para fortalecer la reestruc-
nientes del Régimen de Ingresos Económicos por Actividades de Turismo en AP s, así como los recursos provenientes turación de la Secretaria Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente y el diseño del Servicio Departa-
de aportes pecuniarios voluntarios, podrán ser destinados a un fondo fiduciario”. Es decir, es una opción, no una mental de Gestión Integral de Agua, donde se incluirán entidades descentralizadas y desconcentradas, con el objetivo
obligación. En cambio, el Art. 69 indica que “El diez por ciento (10%) del monto total neto anual de las recaudaciones de preservar de manera sostenible los recursos naturales.
provenientes del Régimen de Ingresos Económicos por Actividades de Turismo en AP s, deberán ser destinados a un
fondo de emergencia. Dichos recursos deberán ser ejecutadas solo cuando se deba efectuar gastos extraordinarios La autoridad departamental se comprometió a crear un fondo departamental que garantice la protección de las
para casos excepcionales tales como contingencias, desastres y otros, para lo cual se requerirá la aprobación de la fuentes de agua en el Departamento y conservar el líquido elemento, e indicó que se pondrá a disposición todo el
ANAP o la ADAP, según corresponda”. aparato y capacidades institucionales para cumplir de manera conjunta los objetivos de dicho convenio.
A pesar de lo confuso de la redacción de la norma, la propuesta de ROTE elaborada en coordinación con PRO- 4.8.2.3.2. Fondo municipal para la protección de las fuentes de agua de Tarija.
META, define que los recursos del SISCO se distribuirán de la siguiente manera:
El Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, la Cooperativa de Agua Potable
• 15% a un fondo fiduciario y Alcantarillado de la ciudad de Tarija (COSAALT) y las Ong´s NATURA y NATIVA, en abril de 2016, firmaron un
• 10% al fondo de emergencia convenio marco interinstitucional para la creación de un Fondo local de Agua para la ciudad de Tarija.
• Resto (75%) a otros fines, decididos por las comunidades locales.
Estos dos fondos deberán constituirse en fuentes de recursos financieros y técnicos para la conservación de la
Es decir, los recursos del SISCO no son una opción de financiamiento de actividades de conservación, dado que RBCS, al encontrarse las fuentes de agua del Valle Central de Tarija y la ciudad de Tarija, dentro de esta área protegida.
su destino está definido.
4.8.2.4. Donaciones
Otra probable fuente de recursos propios de la RBCS es el turismo arqueológico y científico, atraído por el des-
cubrimiento del Camino del Inca. Las formas que puede tomar la promoción de este atractivo deberían ser objeto Una donación sustantiva podría ayudar a constituir un fondo fiduciario, al estilo de los fondos de agua tradiciona-
de otro estudio. les de la región. Sin embargo, se considera bastante improbable conseguir los fondos para este propósito.
Adicionalmente, pueden existir otras posibles fuentes de financiamiento que hace falta explorar, como ser venta Cualquier definición que se haga respecto de la forma de financiamiento de la protección y conservación de las
de souvenirs, de servicios a los turistas (restaurantes, baños, etc.), pagos por aprovechamiento de marca, etc. Pero fuentes de agua de Tarija, debería considerar la posibilidad de incorporar en las fuentes de financiamiento donaciones
estas posibles fuentes de ingresos deben ser analizadas de forma individual. de otras fuentes, como ser cooperación bilateral, organismos multilaterales, empresas privadas, ONG’s y Fundaciones
nacionales e internacionales, y otras.
4.8.2.2. Fondos provistos por SERNAP Central
4.8.2.5. COSAALT
El SERNAP central aporta a la dirección de la RBCS recursos financieros que provienen de diversas fuentes:
aportes del TGN, y rendimientos de distintos fondos fiduciarios administrados por FUNDESNAP. Estos recursos se La Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Tarija (COSAALT), es la entidad responsable de la
distribuyen entre las áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). prestación del servicio de agua potable y alcantarillado. Una opción de financiamiento es incluir un aporte voluntario
de los socios de COSAALT. Sin embargo, esto requeriría la aprobación de la Asamblea de Socios y de la Autoridad
Los fondos que provienen del FUNDESNAP se generan a través de fondos de fideicomiso, como el de GEF – de Agua Potable y Saneamiento (AAPS). Será necesario un análisis de la situación financiera de la Cooperativa, de las
Banco Mundial, Suiza, Gran Bretaña, PL 480. Estos fondos tienen criterios de asignación ya definidos entre las distintas categorías de usuarios y la definición de los montos de aportes por categoría de consumidor.
áreas protegidas, es decir, la distribución no variará. El mandato de FUNDESNAP es intentar que estos fondos no
mermen, pero no se espera que crezcan. Es decir, se puede esperar para los próximos años que los fondos fuente Si se accede a esta fuente de recursos, se estará incorporando el esquema de pagos por servicios ambientales y
FUNDESNAP que llegan a la RBCS permanezcan constantes. del ARA, en una escala mayor a la que usualmente se hizo en el país. El éxito de las experiencias anteriores hace pensar
que es una posibilidad real de financiamiento.
4.8.2.3. Aporte del gobierno departamental y municipal
4.8.2.6. ENDE
Los gobiernos subnacionales no tienen incluida una partida en su presupuesto para financiar las actividades de
conservación. Sin embargo, en reuniones, se manifestó en el Gobierno Departamental que estarían dispuestos a apor- La Ley de Electricidad, en su Art. 37, indica “En aplicación a lo dispuesto en la Ley Nº 1333 (Ley del Medio Ambien-
tar a una canasta de recursos. Esa disposición inicial no existe en los gobiernos municipales, pero se podría explorar. te) de fecha 15 de junio de 1992, el Titular de una Licencia de Generación tiene derecho a solicitar la declaratoria de
área protegida a la zona geográfica de la cuenca aguas arriba de las obras hidráulicas para el uso y aprovechamiento
4.8.2.3.1. Fondo departamental para la protección de las fuentes de agua de Tarija de los recursos hídricos inherentes a la respectiva Licencia. El Titular tendrá la obligación de administrar y preservar
a su costo el área protegida”.
Con el objetivo de desarrollar acciones y mecanismos para la conservación sostenible de los recursos natura-
les, el gobernador Adrián Oliva firmó este mes de Diciembre, el Convenio Interinstitucional Nº 021/2016. entre el Esta norma puede ser el inicio de un proceso de negociación, para que ENDE pueda asumir el coto total o par-
460 461