Page 233 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 233

Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama                                                                                                                                                  Planificación Financiera



               ción, monitoreo y evaluación, para realizar los ajustes que se requiera (PROMETA-SERNAP 2016).                             descripción somera indicando que estos caminos serán motivo de futuros trabajos que no llegaron a desarrollarse
                                                                                                                                          (Delcourt et al. 2011. P 91).
                   El Sistema de Cobros de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (SISCO REA) es el  primer meca-
               nismo de generación de ingresos propios por turismo implementado en el Sistema Nacional  de Áreas Protegidas de               El 11 de septiembre y a mediados de noviembre de este año, de acuerdo a la programación de Prometa para los
               Bolivia. Se implementó en septiembre de 1999 en la Reserva Nacional de Fauna  Andina Eduardo Avaroa (REA) y en             trabajos correspondientes al Diagnóstico Integral y Zonificación del AP. Reserva Biológica Cordillera de Sama, se efec-
               alianza con las comunidades locales. El primer actor con el que se buscó consenso y alianza para la implementación         tuaron dos viajes a para el reconocimiento de la arqueología del área, habiendo sido informados por los pobladores
               del mecanismo fueron las  comunidades locales (Quetena Chico y Quetena Grande), la asignación de 25% de los re-            locales de la existencia de un camino Inca en las cercanías de Tucumillas. Este camino fue recorrido preliminarmente,
               cursos  recaudados, luego de impuestos, fue el factor principal para lograr su apoyo, que fue importante el  momento       habiéndose encontrado que corresponde a las grandes vías principales o Qhapaq Ñan por sus características cons-
               de acordar la implementación de la tarifa con los operadores.  El segundo actor con el que se buscó una alianza fue la     tructivas, tecnológicas y funcionales, lo que lo convierte en un potencial candidato a ser nominado como Patrimonio
               Prefectura del Departamento, interesada el lograr una transferencia de parte de los recursos que se recauden; a pesar      Cultural Departamental y Patrimonio Cultural de la humanidad correlativamente y en honor a sus valores tecnológi-
               que no se comprometió  ninguna asignación específica, se logró su apoyo para mostrar a los turistas y operadores la        cos y culturales de carácter internacional.
               legalidad de  la tarifa.  Otro actor con el que se pretendía tener una alianza desde el principio fueron los operadores
               regionales de turismo, inicialmente manifestaron fuerte oposición a la implementación de la tarifa y obligaron a un           4.10.3.    Justificación
               cambio en la estructura de organización de la venta de boletos de ingreso, preocupados porque la tarifa  reduciría
               drásticamente el número de visitantes. Paulatinamente, el personal operativo (conductores) de  las empresas se ha             La elaboración de un expediente de  Patrimonio Cultural Departamental y de la Humanidad para el
               convertido en aliados, ayudando a identificar deficiencias y soluciones; además de  informar a los turistas sobre la          camino precolombino Iscayachi - Santa Bárbara es una urgente necesidad, debido a que este camino representa el
               tarifa.  Los turistas son otros actores importantes para el buen funcionamiento del SISCO, la falta de información y       camino Qhapaq Ñan más alejado al sur de Bolivia y en tal sentido guarda las características de construcción y uso de
               algunas limitaciones administrativas en los puestos de control generaron problemas al principio, pero su disposición       este tipo de caminos que tuvieron muchas implicaciones en la formación de la identidad y cultura Tarijeña.
               y hábito a pagar para entrar a un área protegida ayudo mucho en la implementación del  mecanismo y a demostrar a
               los operadores que no era algo nuevo para ellos.                                                                              El Departamento de Tarija posee un importante legado como es el camino precolombino Iscayachi - Santa Bárba-
                                                                                                                                          ra, el que presenta los restos de una amplia plataforma de 6 a 10 m de ancho construida mediante el corte y relleno
                   La experiencia del SISCO REA, demuestra la importancia de las alianzas estratégicas, que serán muy importantes         de piedra, además de infraestructura de muros de contención, protección, diferentes sistemas de canales e infraes-
               para la implementación del SISCO Sama a corto plazo.                                                                       tructura que guarda información tecnológica y cultural  desconocida hasta el momento.
                                                                                                                                             Por otra parte, un camino de esta calidad y magnitud da cuenta del interés y cuidado que invirtieron los Inca en
                   4.10.      PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN EXPEDIENTE DE  PATRIMONIO                                               implementar una obra de magnitud para el desplazamiento de ejércitos y considerables contingentes humanos hacia
               CULTURAL DEPARTAMENTAL Y DE LA HUMANIDAD PARA EL CAMINO PRECOLOMBINO                                                       el valle de Tarija, con la finalidad de su conquista y administración de recursos naturales.
               ISCAYACHI - SANTA BÁRBARA                                                                                                     Para poder lograr este cometido se propone, en forma procedimental, el desarrollo de un expediente de Patri-
                                                                                                                                          monio Cultural Departamental y en forma correlativa un expediente mayor para su declaratoria como Patrimonio
                   4.10.1.    Introducción                                                                                                Cultural de la Humanidad. Este trabajo permitirá planificar y desarrollar la gestión de este bien patrimonial como un
                                                                                                                                          monumento de mucho significado.
                   El camino precolombino Iscayachi- Santa Bárbara (Aprox. 30 km) es una obra monumental precolombina cons-
               truida con tecnología incaica y del período de la expansión del Tawantinsuyo. Se encuentra muy cerca y en algunos sec-        4.10.4.    Expediente para la declaratoria de Patrimonio Cultural Departamental
               tores es cortado por la ruta conocida como “La Cuesta de Sama”, vía utilizada para el transporte terrestre que llega a
               Tarija y la más utilizada hasta hace dos años en que se construyó una nueva ruta por la llamada “Falda de la Queñua”.         Existiendo un patrimonio cultural de importancia este debe ser motivo de un registro sistemático y una eva-
                                                                                                                                          luación de atributos materiales e inmateriales, mediante la elaboración de un expediente, el mismo que permitirá su
                   De acuerdo a la información el camino de “La Cuesta de Sama” fue construido en los años 30 con la finalidad de         declaratoria como Patrimonio Cultural Departamental en primera instancia. Para el desarrollo de este expediente se
               ser utilizado para la movilización de tropas del ejército que se dirigían a la guerra del Chaco. El camino precolombino    requiere elaborar la información de: mapas topográficos, mapeo de sitios arqueológicos, estudios de geografía, flora
               se encuentra casi paralelo a este y en ciertos tramos es cortado, reutilizado o se desvía de este. Resulta de suma im-     y fauna, así como la investigación antropológica y de atributos intangibles, trabajo que llevará un lapso de 6 meses.
               portancia, para su protección y gestión como bien patrimonial con valores de carácter mundial, trabajar en el proceso
               de su declaratoria como Patrimonio cultural Departamental y Patrimonio Cultural de la Humanidad, procesos que                 4.10.5.    Expediente para la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad
               traerán beneficios turísticos a la región.
                                                                                                                                             La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) declaró como Patri-
                   4.10.2.    Antecedentes                                                                                                monio Cultural de la Humanidad al Qhapaq Ñan o Camino Real Inca, une a seis países de Sudamérica. La decisión fue
                                                                                                                                          tomada en la trigésima octava Reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco en la ciudad de Doha (2014),
                   Limitada investigación fue realizada en el camino precolombino Iscayachi- Santa Bárbara y zonas aledañas, aunque       Qatar, donde sus miembros evaluaron el expediente de postulación del Qhapaq Ñan que fue presentado en forma
               algunos investigadores identificaron características de tecnología Incaica en su construcción, como; la existencia de un   conjunta por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
               puente denominado el “puente de Sama”, como un  obra compleja, construida inicialmente por los Chicha, remodela-
               da por los Inca y posteriormente reutilizada en tiempos históricos (Raffino et al. 2006. P 99- 100).                          Como parte de esta declaratoria quedó abierta la posibilidad de que se declaren nuevos tramos representativos
                                                                                                                                          de este camino por países.
                   Posteriormente Barragán menciona esta ruta como: “El Camino Real” sin mayores explicaciones ni descripciones
               (Barragán 2011, Fig. 3). Finalmente Delcourt y colaboradores describen la ruta:                                               Todos los países poseen sitios y monumentos de interés local o nacional, pero para que este “patrimonio nacio-
                                                                                                                                          nal” sea considerado también “patrimonio mundial” tiene que ser patrimonio de “valor universal excepcional”. En la
                   Chayasa — Carrizal Rupaskha — Curqui — Sama — Valle de Tarija — Abra el Cóndor, del que se efectúa una                 “Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural” (París, 1972) se especificaron los criterios



                464                                                                                                                                                                                                                 465
   228   229   230   231   232   233   234   235   236   237   238