Page 234 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 234

Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama                                                                                                                                                  Planificación Financiera



               por los que se inscribe a un lugar o monumento en la Lista del Patrimonio Mundial.                                            •   Criterio (v): Constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional o del uso
                                                                                                                                                 de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si se han vuelto vulnerable
                   El camino Iscayachi- Tarija, también conocido como “La Cuesta de Sama”, presenta características constructivas,               por efectos de cambios irreversibles.
               funcionales y culturales de importancia nacional que serán investigadas en la elaboración del expediente de carácter          •   Criterio (vi): Estar asociados directamente o tangiblemente con acontecimientos o tradiciones vivas, con
               Departamental e internacional para desarrollar finalmente su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad.               ideas o creencias, o con obras artísticas o literarias de significado universal excepcional (el Comité considera
                                                                                                                                                 que este criterio sólo justifica la inscripción en la Lista en circunstancias excepcionales y en aplicación con-
                   Características del camino                                                                                                    junta con otros criterios culturales o naturales).
                   Se trata de una gran plataforma de 6 a 10 m de ancho implementada mediante el corte de la roca madre, la                  •   Criterio (vii): Representar fenómenos naturales o constituir áreas de una belleza natural e importancia esté-
               construcción de esta plataforma, con relleno de piedras, fue cubierta con bloques en forma de losas de piedra, infraes-           tica excepcionales.
               tructura de mantenimiento: graderías, canales y además un muro de protección al viajero en todo el trayecto desde             •   Criterio (viii). Ser ejemplos sobresalientes que representativos de los diferentes períodos de la historia de la
               Iscayachi hasta la población de Santa Bárbara en el Valle de Tarija.                                                              Tierra, incluyendo el registro de la evolución, de los procesos geológicos significativos en curso, del desarrollo
                                                                                                                                                 de las formas terrestres, o de elementos geomórficos o fisiográficos significativos.
                   La existencia de un monumento arqueológico de esta magnitud solo puede ser explicada por el hecho de que los              •   Criterio (ix): Ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso en
               caminos principales andinos o Qhapaq Ñan sirvieron para el desplazamiento de tropas militares en miles de soldados,               la evolución y el desarrollo de los ecosistemas y las comunidades de vegetales y animales terrestres, acuáticos,
               así también como para el desplazamiento de mitmaqunas o poblaciones enviadas a regiones alejadas con diferentes                   costeros y marinos.
               funciones, como las de la agricultura o de cuidar una frontera de los enemigos. Este fue el caso de Tarija, donde los         •   Criterio (x): Contener los hábitats naturales más importantes y más representativos para la conservación in
               Inca asentaron contingentes de poblaciones Moyo Moyo, Churumata, Tomatas, Carangas y de otros grupos étnicos.                     situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que alberguen especies amenazadas que posean un valor
                                                                                                                                                 universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación.
                   El camino descrito posiblemente fue utilizado en tiempos de la Colonia y de la República también, habiéndose
               reconocido algunos de sus sectores, como un puente (Raffino Et al. 2006) y Tambo (Michel Et al. 2000) con claras              Esta documentación debe enviarse al Centro de Patrimonio Mundial antes del 1 de febrero de cada año, es decir,
               evidencias de precedencia Inca en el primer caso y reutilización Colonial- Republicana en el segundo, sin embargo y        18 meses antes de la Reunión del Comité. El Centro verifica que la documentación es correcta y la traslada a los Ór-
               pese a las recomendaciones efectuadas todavía no se ha efectuado su estudio. No se debe olvidar que el camino fue          ganos Consultivos para su posterior evaluación.
               impactado por la construcción de la carretera de Iscayachi a Tarija cuando se construyó en tiempos de la Guerra del
               Chaco, lo que añade la necesidad de evaluar esta acción y la historia de cómo se construyó esta carretera.                    El Proyecto: Expediente de nominación del camino de la cuesta de Sama, Iscayachi- Tarija como Patrimonio Cultu-
                                                                                                                                          ral de la Humanidad, está enfocado al estudio del camino en cuestión con la finalidad de lograr su declaratoria como
                   4.10.6.    Proyecto: Expediente de nominación del camino de la cuesta de Sama, Iscayachi-                              Patrimonio Cultural de la Humanidad.
               Tarija como Patrimonio Cultural de la Humanidad
                                                                                                                                             Por sus características este proyecto se ha diseñado en dos fases, de las cuales la fase inicial resulta de suma im-
                   Dos acciones inmediatas son importantes, una es el desarrollo y aprobación del expediente del Qhapaq Ñan               portancia, porque permite determinar el tamaño y características de los tramos y su infraestructura asociada, en buen
               como Patrimonio Cultural Departamental, acción que debe ser coordinada con la Gobernación de Tarija y que per-             estado de conservación, para su nominación.
               mitirá contar con el registro e información necesaria. Otra acción paralela y efectuada junto al ministerio de Culturas
               y Turismo es la incorporación de este bien como parte del inventario de los bienes susceptibles de ser declarados             La fase 1 comprende el trabajo de 6 meses y las siguientes actividades:
               Patrimonio Mundial. Este inventario se denomina Lista Indicativa y es de suma importancia, ya que, si un bien no figura
               en la Lista al menos con un año de antelación, el país no podrá elevar al Comité una propuesta de candidatura de dicho        •   Revisión de fuentes escritas siglos XVI, XVII, información sobre la construcción del camino de la “Cuesta de
               bien. Además, las Listas Indicativas de todos los Estados Parte son una herramienta de planificación ya que nos ayudan            Sama” para los tiempos de la Guerra del Chaco. Revisión de imágenes satelitales, fotografías aéreas. Entrevis-
               a prever el futuro de la Lista de Patrimonio Mundial y a conseguir que La ésta, siguiendo los principios de la Estrategia         tas a pobladores mayores de la región.
               Global, sea más representativa y equilibrada.                                                                                 •   Diagnóstico arqueológico. Prospección, caracterización, definición de tramo o tramos,  documentación. Pre-
                                                                                                                                                 sentación de informe final.
                   Los Estados Parte pueden actualizar esta Lista en todo momento.                                                           •   Trabajo de topografía del camino.
                                                                                                                                             •   Relevamiento Etnográfico y de geología, flora fauna.
                   El Estado Parte debe elaborar el expediente siendo lo más exhaustivo posible y adjuntando toda la documenta-
               ción necesaria de acuerdo con el formato recogido en las Directrices Operativas. Esta documentación tiene por ob-             El primer informe evacuado en seis meses dará una relación detallada de la historia cultural del camino, si este es
               jeto justificar el Valor Universal Excepcional de dicho bien, para lo cual deberá al menos cumplir con a los 10 criterios   de data pre incaico, cómo fue construido en tiempos de los Inca, reutilización en tiempos coloniales, además de cómo
               de selección establecidos por el Comité. Los criterios son:                                                                se implementó el camino actual  o de la “Cuesta de Sama”. También se desarrollará la información básica requerida
                                                                                                                                          por UNESCO sobre geología, flora, fauna y antropología.
                   •   Criterio (i): Representar una obra maestra del genio creativo humano.
                   •   Criterio (ii): Ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un determi-              El estudio contemplará la propuesta de cuantos kilómetros del camino deben conservarse, porqué y cuáles fue-
                      nado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura o de la tecnología, las artes    ron sus atributos de construcción y funcionamiento.
                      monumentales, la planificación urbana, el diseño paisajístico.
                   •   Criterio (iii): Aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural o de una             La fase 2 comprende el trabajo de 6 meses y las siguientes actividades:
                      civilización que sigue viva o que desapareció.
                   •   Criterio (iv): Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de construcción, de un conjunto arquitectónico o tec-          Una vez definido el tamaño y características del o los tramos importantes y que poseen el patrimonio mejor con-
                      nológico, o de paisaje que ilustre una o más etapas significativas de la historia de la humanidad.                  servado y representativo del camino, se podrá tramitar su declaratoria como: Patrimonio Cultural del Departamento



                466                                                                                                                                                                                                                 467
   229   230   231   232   233   234   235   236   237   238   239