Page 32 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 32

Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama                                                                                                                                        Diagnóstico Integral del Área Protegida



                   2.   Este tipo de Vegetación se encuentra en el  Rincón de la Vitoria, Pinos Sud y San Pedro de Sola,                  mento de Tarija. > 3,900 m s.n.m. Bioclima pluviestacional subhúmedo inferior a xérico seco.
                          Marquiri y Trancas

                                                                                                                                             5.   Esta vegetación se encuentra en la parte oeste de la Reserva abarca parte de las comunidades de
                   a)  Pajonales (CES409.218, CES409.219) y matorrales (CES409.212, CES409.213) montanos y altimontanos; y                          Chorcoya Méndez, Pueblo Nuevo, Campanario, Altagracia y Papa Chacra
               Vegetación saxícola de la Ceja de Monte boliviano-tucumana (CES409.220)

                   Unidad cartográfica que agrupa la vegetación no boscosa del piso altimontano (Ceja de Monte) boliviano-tucu-              a)  Bosque puneño de Polylepis de la Cordillera oriental central (CES505.005)
               mano y del piso montano. Incluye varios tipos de pajonales y matorrales, que en su mayoría son etapas seriales proce-
               dentes de la intervención antrópica y degradación de los bosques potenciales originales de Polylepis. Asimismo, y por         Serie de Dasyphyllum hystrix-Polylepis tomentella. 3300 – 3900 m. Piso altimontano puneño de las cordilleras de Aza-
               la imposibilidad de separarla cartográficamente a escala 1:250 000, se incluye en esta unidad la vegetación saxícola,      naques, Los Frailes, Potosí, Sucre, Tajzara Tarachaca y Chichas norte. En los departamentos de: Chuquisaca (provincias
               propia de los afloramientos rocosos.                                                                                       Yamparáez, Zudáñez, Nor Cinti, Sud Cinti); Potosí (provincias Chayanta, Frías, Saavedra, Quijarro este y norte de Nor
                                                                                                                                          Chichas); Oruro (provincias Dalence, Poopó y Avaroa); Tarija (provincias Méndez y Avilés).

                   3.   Una pequeña fracción de este tipo de Bosque, se encuentra dentro la Reserva en la comunidad San                      b)  Matorrales y pajonales altimontanos  de la Puna y  Altiplano xerofíticos sobre suelos bien drenados
                          Pedro de Sola, a continuación se describen las unidades vegetación que la conforman                             (CES505.023)

                                                                                                                                             Matorrales xeromórficos con gramíneas y cactáceas, distribuidos en los cerros y serranías del Altiplano, así como
                   a)  Bosque montano semideciduo, boliviano-tucumano y prepuneño, de Jacarandá y Tipa (CES409.208)                       en el piso altimontano de la Cordillera Oriental. En los pisos bioclimáticos supratropical superior y orotropical infe-
                                                                                                                                          rior con bioclima xérico seco y semiárido. Se desarrollan sobre suelos pedregosos bien drenados a excesivamente
                   Serie de Jacaranda mimosifolia-Tipuana tipu. Bosques semideciduos a casi totalmente caducifolios, que constituyen      bien drenados.
               la vegetación potencial en grandes extensiones del piso bioclimático mesotropical con bioclima de transición entre
               el xérico seco superior y el pluviestacional subhúmedo inferior; distribuyéndose tanto en el piso ecológico montano           c)  Bosque puneño de churqui de la Prepuna superior sur (CES505.009)
               boliviano-tucumano como en zonas prepuneñas adyacentes. Similar a la serie anterior, pero en áreas más secas y más
               pobre florísticamente. 1800-2100 m a 2600-2800 m. Cochabamba (Carrasco: Totora; Campero: Aiquile, Omereque,                   Bosque bajo deciduo, micrófilo y espinoso, dominado por Prosopis ferox, que constituye la vegetación climácica
               Pasorapa; Mizque: Mizque); Chuquisaca (Azurduy: Azurduy, Tarvita; Zudáñez: Zudáñez, Presto, Mojocoya, Icla; Tomina:        potencial del piso puneño altimontano inferior de la Cordillera Oriental sur de Bolivia. 3100-3400 m. Bioclima xérico
               Padilla, Tomina, Sopachuy, Villa Alcalá; B. Boeto: Villa Serrano); Potosí (Charcas: Toro Toro); Santa Cruz (Vallegrande:   seco, supratropical.
               Vallegrande, Trigal, Moro Moro, Pucara; M. Caballero: Comarapa); Tarija (Arce: Padcaya; Méndez: San Lorenzo).
                                                                                                                                             d)  Arbustales altoandinos de Polylepis de la Cordillera Sur(CES505.008)
                   b)  Pajonales (CES409.218, CES409.219) y matorrales (CES409.212, CES409.213) montanos y altimontanos; y                   Arbustal, dominado por Polylepis tomentella, y por el hibrido natural de P. tomentella con P. tarapacana, que constitu-
               Vegetación saxícola de la Ceja de Monte boliviano-tucumana (CES409.220)                                                    ye la vegetación climácica potencial natural de las altas laderas montañosas volcánicas de la Cordillera Andina Oriental
                                                                                                                                          central, sobre suelos bien drenados. 4300 m a 4700 m. Bioclima pluviestacional subhúmedo inferior, orotropical y
                   Unidad cartográfica que agrupa la vegetación no boscosa del piso altimontano (Ceja de Monte) boliviano-tucu-           criorotropical inferior.
               mano y del piso montano. Incluye varios tipos de pajonales y matorrales, que en su mayoría son etapas seriales proce-
               dentes de la intervención antrópica y degradación de los bosques potenciales originales de Polylepis. Asimismo, y por
               la imposibilidad de separarla cartográficamente a escala 1:250 000, se incluye en esta unidad la vegetación saxícola,         6.   Este tipo de vegetación se encuentra en las comunidades Chorcoya Avilés y Pujzara, las unidades que
               propia de los afloramientos rocosos.                                                                                          la componen constituyen parte de los Campos Naturales de Pastoreo o (CANAPAS) más importantes de
                                                                                                                                             la cuenca de Tajzara, desde el punto de vista económico por el uso que le da la población como fuente de
                                                                                                                                             alimento para el ganado ovino, bovino y camélido y para la conservación y equilibrio hidrológico del sistema
                   4.   Esta franja de vegetación que cruza de sur a norte la Reserva hasta las comunidades de Sama y Chilcayo,              hídrico que conforman la cuenca de Tajzara Sitio RAMSAR de Bolivia.
                          se encuentra en la cota más elevada de la Reserva sobre los 4000 m s.n.m.

                                                                                                                                             a)  Matorrales  y  pajonales  altimontanos  de  la  Puna  y  Altiplano  xerofíticos  sobre  suelos  bien drenados(-
                   a)  Tholar-Pajonal altoandino superior suroriental (CES505.028)                                                        CES409.087)

                   Com. De Parastrephia phylicaeformis-Festuca hypsophila. > 4200 - 4300 m (hacia el este); 4000 m a 4350 m (hacia el        Conjunto de asociaciones de pajonal-matorral distribuidas ampliamente en el piso altimontano de la Puna Hú-
               oeste de la Cordillera Oriental). Cordillera de Chichas en Potosí (provincias Quijarro sur, Nor Chichas oeste y Sud        meda y Subhúmeda. Dominadas por grandes gramíneas amacolladas y por diversos matorrales que a menudo tienen
               Chichas oeste).                                                                                                            hojas resinosas. Se desarrollan sobre suelos bien drenados y pedregosos de las laderas montañosas de las cordilleras
                                                                                                                                          andinas, constituyendo una formación secundaria que sustituye a los bosques climácicos altimontanos originales de
                   b)  Pajonal altoandino de Sama – Santa Vitoria (CES505.028)                                                            Polylepis por intervención humana.

                   Formación de pajonal amacollado con algunos matorrales resinosos microfoliados, que se desarrolla en grandes              b)  Tholar-Pajonal altoandino superior suroriental (CES505.028)
               extensiones de las laderas montañosas sobre suelos bien drenados de la alta Cordillera Andina Oriental del Departa-



                62                                                                                                                                                                                                                  63
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37