Page 75 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 75

Diagnóstico Integral del Área Protegida






                                                                                                                                                                                             Camino mayor o Qhapaq Ñan
                                                                                                                                                                                             Se  construyó  en  la  denominada “Cuesta  de  Sama”.  El
                                                                                                                                                                                             breve  reconocimiento  efectuado  en  la  zona  de  Erquis
                                                                                                                                                                                             por Michel (2016), deja ver que este camino posee las
                                                                                                                                                                                             características de una ruta principal o Qhapaq Ñan co-
                                                                                                                                                                                             nocidos  en  la  literatura  especializada.  Se  trata  de  una
                                                                                                                                                                                             gran plataforma de 6 a 10 m de ancho implementada me-
                                                                                                                                                                                             diante el corte de la roca madre, la construcción de esta
                                                                                                                                                                                             plataforma con relleno de piedras fue cubierta con de
                                                                                                                                                                                             bloques en forma de losas de piedra, infraestructura de
                                                                                                                                                                                             mantenimiento: graderías, canales y además un muro de
                                                                                                                                                                                             protección al  viajero fueron implementados.

                                                                                                                                                                                             El camino descrito posiblemente fue utilizado  en tiem-
                                                                                                                                                                                             pos de la Colonia y de la República también, habiéndose
                                                                                                                                                                                             reconocido  algunos de sus sectores (Raffino et al. 2006,
                                                                                                                                                                                             Delcourt et al. 2011) y Tambo (Michel Et al. 2000) con
                                                                                                                                                                                             claras evidencias de precedencia Inca en el primer caso
                                                                                                                                                                                             y reutilización Colonial- Republicana en el segundo, sin
                                                                                                                                                                                             embargo y pese a las recomendaciones efectuadas toda-
                                                                                                                                                                                             vía no se ha efectuado su estudio detallado. No se debe
                                                                                                                                                                                             olvidar que el camino fue impactado por la construcción
                                                                                                                                                                                             de la carretera de Iscayachi a Tarija en tiempos de la Gue-
                                                                                                                                                                                             rra del Chaco, lo que añade la necesidad de evaluar esta
                                                                                                                                                                                             acción y la historia de cómo se construyó esta carretera.
                                                                                                                                                                                             En todo caso la presencia de una ruta del tamaño e im-
                                                                                                                                                                                             portancia como la descrita merece un proyecto de eva-
                                                                                                                                                                                             luación en particular, para identificarlo en su extensión,
                                                                                                                                                                                             donde continúa en las partes altas y bajas, además de su
                                                                                                                                                                                             infraestructura asociada, aspecto que permitirá mayores
                                                                                                                                                                                             inferencias sobre las políticas y estrategias utilizadas por
                                                                                                                                                                                             los Inca para el control y administración de esta región.


                                                                                                                                            Foto 37. Qhapac Ñan. Fuente: Alfonso Blanco



                                                                                                                                             1.2.5.6.         Manifestaciones culturales

                                                                                                                                             Fiestas religiosas, saberes tradicionales, el arte artesanal,  medicina tradicional  y agropecuaria, que son caracterís-
                                                                                                                                          ticas de las comunidades de la Reserva Biológica Cordillera de Sama.

                                                                                                                                             En el acápite del análisis sociocultural se describen ampliamente las fiestas patronales y populares que se dan
                                                                                                                                          en todas las comunidades de la reserva.  El calendario festivo está definido por el calendario religioso, pues la mayor
                                                                                                                                          cantidad de festividades se desarrollan y se conservan gracias a los valores espirituales  de la población.

                                                                                                                                             En relación a la artesanía, los principales productores de tejido artesanal se encuentran en las comunidades de la
                                                                                                                                          Cuenca de Tajzara (Ver Mapa 18), quienes realizan sus actividades en talleres artesanales, produciendo tejidos y telas
                                                                                                                                          que han logrado conquistar el mercado nacional. La producción comprende: ponchos, chales, mantas, chalinas, man-
                                                                                                                                          teles, cortinas, cubrecamas, y alfombras de fibra de alpaca; además de las telas; esta actividad se desarrolla en forma
                                                                                                                                          individual por cada artesano o artesana y sigue patrones de producción tradicional.

                                                                                                                                             Existe un número importante de instrumentos musicales tradicionales, que de acuerdo al criterio de la población,
                                                                                                                                          son los adultos mayores en las diferentes comunidades, que las utilizan y tienen el conocimiento de construcción de
                                                                                                                                          las mismas. Entre estos instrumentos se citan: Tarka o anata, Zampoña, Erke, Caja, Camacheña, Caña, entre otros.



                                                                                                                                                                                                                                    149
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80