Page 10 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 10
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
CAPÍTULO 1
1 TARIJA Y SU ENTORNO
1.1 UBICACIÓN EN EL CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL
El Departamento de Tarija, ubicado al sur de Bolivia, limita al norte con el Departamento de Chuquisaca,
al sur con la República Argentina, al este con la República del Paraguay y al oeste con los Departamentos
de Chuquisaca y Potosí. Geográficamente se encuentra entre los paralelos 20°50’ y 22°50’ de latitud sur y
2
los meridianos 62°15’ a 65°20’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 37.623 km , que
representan 3,4% del territorio nacional. (Mapa 1.1).
El Departamento de Tarija, ha sido y es un territorio de frontera y de transición entre culturas y países; su
ocupación es el resultado de la convivencia de pueblos originarios y de importantes corrientes migratorias
como la de los españoles en la época de la Colonia, quienes comenzaron asentándose en el Valle Central
dando origen, de esta manera, a la población que actualmente se conoce como Chapacos. Posteriormente y
en forma paulatina se produjo la ocupación del territorio del Chaco, habitado por culturas originarias
guaraníes, generando con el trancurso del tiempo, dinámicas propias y muy particulares que han permitido
desarrollar ciudades como Yacuiba y Villa Montes. Un hito importante en la ocupación del Chaco
Tarijeño es la guerra contra el Paraguay, contienda motivada por la existencia de hidrocarburos en esa
región, iniciada en el año 1932.
Durante las últimas décadas, el Departamento de Tarija, el noroeste argentino (Salta, Jujuy, Tucumán,
Santiago del Estero) y el oeste de Paraguay, conscientes de la necesidad de integrarse, se encuentran
impulsando un proceso de integración física y económica, de tal forma de constituir una macroregión que
articule el MERCOSUR con Bolivia y los países de la Comunidad Andina de Naciones. El proceso se
sustenta en una vinculación histórica, cultural y económica que se consolida en el tiempo a través de redes
sociales y económicas, resultado de las migraciones hacia el noroeste argentino y en problemáticas
similares que necesitan soluciones conjuntas: corredores de integración, manejo de cuencas
transfronterizas de los ríos Pilcomayo y Bermejo, acuerdos migratorios, controles fronterizos,
fitonsanitarios y otros.
El nuevo patrón de integración tiene como un importante componente a los hidrocarburos, posibilitando
que Tarija presente condiciones particulares para aprovechar su ubicación en esta macrorregión, planificar
mejor su destino e impulsar el proceso de desarrollo y transformación del Departamento basado en el uso
sostenible de los recursos naturales y obtener utilidades de sus ventajas comparativas en el marco del
Ordenamiento Territorial.
1.2 EL ENTORNO NATURAL
El territorio de Tarija se divide en tres provincias fisiográficas: la Cordillera Oriental, que incluye la
Puna y el Valle Central, el Subandino y la Llanura Chaqueña, las que presentan también varios
ecosistemas, como el piedemonte y la llanura (Mapa 1.2).
La Cordillera Oriental:
La Prepuna y Puna Altoandina o Zona Alta del Departamento, se caracterizan por las altas montañas,
serranías y planicies interandinas, localmente fuertemente disectadas, a una altura entre 2.500 y más de
PDOT Tarija 2005-2025, Tarija y su Entorno 5