Page 11 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 11

PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA

             4.000 msnm. Las condiciones agroclimáticas limitan la producción agropecuaria intensiva, los suelos en
             general son superficiales y pobres, el clima frío y árido se mantiene durante la mayor parte del año, del
             cual sólo 3 meses no se registran heladas; la precipitación media anual varía entre 100 y 500 mm. El uso
             actual de la tierra es  para ganadería extensiva de camélidos, ovinos, asninos y bovinos y, solamente en
             algunas áreas existen condiciones adecuadas para la agricultura con riego. La escasa vegetación natural
             consiste en pastizales y matorrales altoandinos xerofíticos y pequeños bosques, generalmente, degradados.

             En los valles de la cuenca del río San Juan del Oro, de Paicho y Tomayapo, ubicados entre los 2.000 y
             2.500 msnm, el clima es templado y los suelos de las terrazas aluviales son utilizados para producción
             agrícola intensiva, la vegetación natural de herbáceas,  matorrales y pequeños bosques  de  las laderas y
             quebradas son utilizados para la cría de ganado caprino y ovino.

             El Valle Central, si bien corresponde a la provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental,  es una región
             de serranías y colinas que rodean los valles de los ríos Guadalquivir, Tolomosa, Santa Ana y Camacho. El
             valle se encuentra a una altura entre 1.750 y  2.100  msnm. Muestra  un clima  templado semiárido con
             temperatura media mensual, entre 15 y 23 ºC, la precipitación media anual varía entre 500 y 700 mm y un
             periodo libre de heladas de 6 a 7 meses; datos que configuran condiciones agroclimáticas favorables para
             la agricultura y horticultura intensiva. Sin  embargo, sequías, irregularidad  en las precipitaciones,
             granizadas, heladas tardías e inundaciones en los valles son importantes limitaciones naturales que afectan
             a esta región.  La  vegetación natural en  el Valle  Central ha sido mayormente  removida mientras la
             vegetación en las serranías  y laderas que rodean al valle, a alturas superiores a 2.100 msnm, consiste en
             matorrales andinos xerofíticos en diferentes etapas de degradación y pastizales naturales en las partes más
             altas.

             La provincia fisiográfica del Subandino se caracteriza por presentar una secuencia de serranías dispuestas
             en sentido norte-sur, intercaladas por valles relativamente estrechos con alturas entre 1.000 y 2.000 msnm
             y cerca de 3.000 msnm en su límite occidental. Se caracteriza por presentar un clima templado húmedo en
             el sur, en la frontera con la Argentina, con una precipitación media anual de 1.200 a 2.300 mm; un clima
             templado semihúmedo con precipitación de 800 a 1.800 mm en la parte central y un clima templado -
             semiárido y cálido -  árido en  el límite  con  el Departamento de Chuquisaca, con  500 a  800  mm de
             precipitación. El potencial agropecuario de la región es limitado por la topografía de serranías y los valles
             estrechos. La vegetación comprende bosques, matorrales y pastizales, predominando el Bosque Tucumano
             - Boliviano con un buen potencial forestal. En el norte, el bosque se va transformando en el típico bosque
             xerofítico del Chaco Serrano y en las partes altas predominan los pastizales.

             La Llanura Chaqueña se caracteriza por el piedemonte y las llanuras extensas del Chaco en el este. El
             piedemonte es una franja de transición entre las serranías vecinas del Subandino y las llanuras extensas del
             Chaco en el este. El Chaco tiene un clima semiárido en la parte occidental (con una precipitación media
             anual de 600 a 1.000 mm) que hacia el este cambia a un clima árido  con solo  300 -  400 mm  de
             precipitación en el sector más oriental. La Llanura Chaqueña es conocida también como el “horno del
             continente sudamericano” con  temperaturas máximas que pueden llegar  hasta  50 ºC en el verano  y
             alcanzar temperaturas negativas en invierno, en algunos días de los meses de junio y julio. En gran parte
             de la llanura domina un bosque xerofítico ralo  formando los característicos quebrachales chaqueños y
             matorrales.

             En el Departamento de Tarija se presentan dos sistemas hidrográficos principales, formados por la cuenca
             del río Pilcomayo y, la cuenca del río Bermejo que son tributarios de la cuenca del Río de la Plata. El río
             Pilcomayo nace en los Departamentos de  Oruro y Potosí y cruza el Departamento de Chuquisaca. Un
             importante afluente es el río Camblaya – Pilaya, que se forma por la confluencia de los ríos Tumusla y
             San Juan del Oro.



             PDOT Tarija 2005-2025, Tarija y su Entorno                                    6
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16