Page 115 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 115
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
Los niveles de complementariedad, polaridad y su integración funcional, conforman el estado de
organización y estructuración del territorio cuya particularidad es la de incorporar determinadas
características económico-productivas, sociales y culturales similares.
Estas características similares son, en realidad, rasgos de estructuración u organización del territorio que
se presentan bajo tres niveles de estructuración territorial:
Zonas no estructuradas: áreas generalmente con altos índices de pobreza, con poca articulación
con los principales centros, internamente no integradas y/o aisladas, con muy baja cobertura de
servicios y sin una infraestructura de apoyo a la producción. Muchos de los problemas de estas
áreas no estructuradas están asociados a la baja disponibilidad de recursos naturales para ser
aprovechados (Zona Alta y Chaco).
Zonas semiestructuradas o en proceso de estructuración: áreas de desarrollo medio, con débiles
pautas de organización e integración regional, un deficiente sistema vial e infraestructura de
apoyo al sector productivo y una cobertura de acceso a servicios básicos y sociales también
deficiente.
Zonas estructuradas: áreas con rasgos objetivos de organización y estructuración territorial,
representadas por la presencia de importantes niveles demográficos, buenas estructuras
económicas productivas, un buen sistema vial, una buena infraestructura de apoyo a la producción
y una cobertura de acceso a servicios básicos y sociales relativamente buena.
Comparativamente con otros Departamentos de Bolivia, el Departamento de Tarija se encuentra
espacialmente mejor estructurado, en lo que corresponde a su sistema de ciudades que se articulan a partir
de dos ejes de desarrollo con orientación norte – sur, claramente definidos: uno que se prolonga de Tarija
a Bermejo hasta la frontera con la Argentina, por el oeste y el otro, de Villa Montes a Yacuiba hasta la
frontera con la Argentina, por el este.
Estas áreas, más bien corredores, son las que presentan una mejor estructuración en el Departamento, con
áreas de influencia importantes a nivel internacional, departamental y local. En el caso del eje Yacuiba –
Villa Montes, la influencia se extiende hacia el sur involucrando Salvador Mazza y Tartagal en la
Argentina; al este con el Departamento Filadelfia en Paraguay y, al norte con los Municipios del Chaco
chuquisaqueño y cruceño. A su vez, el eje Bermejo – Tarija extiende su influencia hacia el sur
involucrando las poblaciones de Aguas Blancas y San Ramón de la Nueva Orán en la Argentina, y los
Municipios de los Cintis del Departamento de Chuquisaca y el sur del Departamento de Potosí por el
norte.
La influencia del Departamento de Tarija alcanza hasta las Provincias de Salta y Jujuy en Argentina,
siendo éste un proceso muy antiguo que data del tiempo de la Colonia y ha generado una trama de
relaciones económicas, culturales y sociales importante para ambos países.
En lo que corresponde a la integración territorial este-oeste, el Departamento observa un grado de
estructuración bajo. La zona de Entre Ríos y su área de influencia podría calificarse como un área
semiestructurada, mientras que la Zona Alta, el este de la Llanura Chaqueña, y gran parte del Subandino
son áreas prácticamente no estructuradas (Mapa 10.1).
Acciones propuestas
El objetivo para la estructuración del Departamento es:
Consolidar las áreas estructuradas del Departamento e incorporar las áreas semiestructuradas y no
estructuradas, conectándolas a los ejes de desarrollo.
Para las áreas estructuradas se requiere lo siguiente:
PDOT Tarija 2005-2025, Estructuración del Territorrio 144