Page 12 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 12
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
El río Bermejo nace en territorio argentino y en el Departamento de Tarija en las serranías de Cabildo y el
Cóndor, con el nombre de río Orozas, siendo sus principales afluentes el río Condado, río Emborozú y
Salado. La cuenca del río Bermejo en territorio boliviano se compone principalmente de la cuenca del río
Bermejo, como tal, y del río Grande de Tarija, que tiene su origen en las serranías de Sama, en el Valle
Central posee importantes afluentes como lo son los ríos Guadalquivir, Tolomosa, Santa Ana y Camacho.
Ambos sistemas constituyen las fuentes principales de agua del Departamento de Tarija siendo necesario
un manejo integrado de los mismos, orientado a superar problemas importantes como la contaminación de
sus aguas y arrastre de sedimentos debido a un inadecuado manejo de la cuenca en la parte alta. La
contaminación de sus aguas se debe a la descarga de desechos de la actividad minera en el caso del río
Pilcomayo y a la descarga de aguas residuales domésticas, sin el adecuado tratamiento en la ciudad de
Tarija o poblaciones menores como San Lorenzo, Tomatitas y también a las descargas agroindustriales,
como en el caso de los cursos de agua del Triángulo del río Bermejo. Cuencas menores son las endorreicas
de Tajzara en la Zona Alta y la de Capirenda en la Llanura Chaqueña, en esta última ecorregión se ubican
tambien las cuencas de Caraparí, Yuquirenda y Cañadas.
1.3 EL ENTORNO SOCIAL
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, el Departamento de Tarija contaba
con una población de 391.225 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 3,18 % (periodo
2
intercensal 1992 - 2001), una densidad poblacional de 10,4 hab./km y una población predominantemente
joven, con 59 % de la población entre 0 y 24 años de edad.
Entre los grupos poblacionales, los más numerosos lo conforman el de los Chapacos y el de los
Chaqueños (80 %), grupos mestizos oriundos del Departamento y que habitan en toda la extensión
departamental, a los que se incorporan una significativa cantidad de mestizos oriundos de otras regiones
del pais, especialmente de los Departamentos de Potosí y Chuquisaca; le siguen los Quechuas y Aymarás
(15 %); por último, los grupos originarios Guaraní, Weenhayek y Tapietes asentados en el Subandino y el
Chaco (5 %). Se estima que aproximadamente un 30 % de la población del Departamento no ha nacido en
Tarija.
En este contexto, se puede destacar:
Tarija es un Departamento dinámico desde el punto de vista poblacional, por los siguientes
aspectos:
Crecimiento acelerado de su población: en el último periodo intercensal, 1992-2001, Tarija creció a
una tasa anual del 3,18 %, mayor al promedio nacional que es de 2,7 %, ocupando el tercer lugar
después de Santa Cruz y Pando. Es decir, que cada año la población de Tarija se incrementa en 12.400
habitantes y se estima que para el año 2.015 el Departamento tendrá una población aproximada de
570.000 habitantes. Esta alta tasa de crecimiento de la población se atribuye a tres factores: alta tasa
global de fecundidad que es de 4,14; disminución de la tasa de mortalidad infantil y, especialmente, a
los flujos migratorios.
2
La densidad poblacional del Departamento es de 10,4 hab./km , superior al promedio nacional de 7,5
2
hab./km .
Los flujos migratorios desde y especialmente hacia el Departamento de Tarija son considerables. Por
ejemplo, la migración en los últimos 5 años fue de aproximadamente 56.200 movimientos; de los
cuales 36.000 corresponden a los inmigrantes provenientes principalmente de Chuquisaca, Potosí y
PDOT Tarija 2005-2025, Tarija y su Entorno 7