Page 13 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 13

PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA

               Santa  Cruz; y  20.100  fueron personas que emigraron hacia  Santa Cruz,  Chuquisaca, la  Paz y
               Cochabamba. Existiendo un saldo neto migratorio positivo de 15.900 personas, lo que permite concluir
               que Tarija es un Departamento receptor de población.

             ™  Notorio proceso de urbanización caracterizado por un acelerado crecimiento de las ciudades, a una tasa
               promedio de 4,76 % anual, debido a la migración campo - ciudad y a la inmigración proveniente de
               otros departamentos del país, que se concentra generalmente en las ciudades. Cabe resaltar a Yacuiba y
               Tarija, como las ciudades que crecieron en 6,78 % y 4,43 %, respectivamente. Además, es importante
               mencionar que la distribución espacial de la población cambió significativamente, es así que de ser un
               Departamento mayoritariamente rural hasta el año 1976, pasó a ser predominantemente urbano en el
               2001, puesto que 63% de la población vive en las ciudades (Mapa 1.3).

             El acceso y/o disponibilidad de servicios básicos en las viviendas fue mejorando paulatinamente con
             el trancurso de los años, aunque todavía no alcanzó niveles óptimos y existen severas diferencias
             entre áreas urbanas y rurales.
             En el año 1976, 31 % de las viviendas disponían de agua por cañería, 24 % de energía eléctrica y 29 % de
             servicio sanitario; mientras que en el 2001 la disponibilidad de estos servicios aumentó a 76 % en agua
             por cañería, 69 % en energía eléctrica y 74 % en servicio sanitario.

             ™  No obstante se observan serias diferencias en el acceso a servicios en las viviendas del área urbana y
               las del área rural del Departamento. El último censo arrojó los siguientes resultados: en el área urbana
               91 % disponía de agua potable; 88 % de energía eléctrica y 91 % de servicio sanitario; mientras que en
               el  área rural  la disponibilidad  de estos  servicios fue  mucho más  baja:  46 %, 32 %  y 40 %,
               respectivamente. Los Municipios de menor acceso a estos servicios son Yunchará, Caraparí, Padcaya,
               El Puente y Entre Ríos.

             Las condiciones  de  educación y salud de la población muestran una tendencia positiva,  aunque
             todavía no alcanzaron niveles aceptables u óptimos.
             ™  La tasa de analfabetismo ha descendido paulatinamente: desde 37 % en 1976, a 21 % en 1992 y a 14 %
               en el 2001. En el área urbana la tasa de analfabetismo en el año 2001, fue de 8,1 % mientras que en el
               área rural fue de 25,8 %. También existen diferencias entre hombres y mujeres, es así que la tasa de
               analfabetismo en los hombres es de 7,9 % y en las mujeres de 20,1 %.

             ™  El nivel de instrucción de la población mejoró:

                ƒ  La población sin ningún nivel de instrucción, descendió de 42 % en 1976, a 23 % en 1992 y a 15%
                  en el 2001; es decir, que la población no instruida bajó aproximadamente en 27 % en el periodo
                  1976 – 2001.
                ƒ  La población con nivel de instrucción primaria en 1976 era de 42 %; en 1992 de 44 % y en el 2001
                  de 46 %; produciéndose una mejora de 4 % en el periodo 1976 a 2001.
                ƒ  La población con nivel de instrucción secundaria se incrementó desde 8 % en 1976, a 15 % en
                  1992 y a 22 % en el 2001, mostrando una variación positiva de 14 %.
                ƒ  La población con nivel de instrucción superior subió desde 6 % en 1976 a 11 % en 1992 y a 14 %
                  en el 2001; denotando un ascenso de aproximadamente 9 % en el período analizado.

             ™  La tasa de mortalidad infantil se ha reducido de manera considerable de 129 por mil en 1976 a 48,9 por
               mil en el año 2000, en el área urbana es de 46 por mil y en el área rural de 74 por mil.

             ™  La tasa de fecundidad se ha reducido de 6,8 en 1976 a 4,14 en el 2000.

             ™  La esperanza de vida al nacer se ha incrementado de 64,17 años en 1995 a 66,25 años en el 2000.



             PDOT Tarija 2005-2025, Tarija y su Entorno                                    8
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18