Page 20 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 20
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
impulsar iniciativas de transporte intermodal para aprovechar las ventajas que ofrece el transporte
ferroviario. Por su parte, el transporte aéreo se realiza en forma regular, básicamente a través del
aeropuerto de la ciudad de Tarija, que cuenta con categoría internacional. Asimismo, se tiene aeropuertos
asfaltados en Yacuiba, Villa Montes y Bermejo, constituyendo un sistema de aeropuertos que debe ser
mejor aprovechado como un eslabón importante para la integración física entre las diferentes regiones del
Departamento.
Las condiciones deficientes de la red vial, resultantes de una inadecuada política de mejoramiento y
mantenimiento de los caminos se constituye en uno de los mayores obstáculos para la integración física y
el desarrollo territorial del Departamento, por lo que la mayor parte de las rutas departamentales no
aseguran transitabilidad permanente, sobre todo, en época de lluvias, aislando importantes zonas
productivas (Mapa 2.5).
En la solución de este macroproblema, los avances del país son importantes en la medida que durante los
últimos años se ha priorizado la construcción de cinco ejes principales de integración vial, llamados
corredores de exportación, tres de los cuales pasan por territorio tarijeño: el Corredor II Norte - Sur (de
Santa Cruz vía Yacuiba a la Argentina), el Corredor IV Norte - Sur (de La Paz vía Potosí, Tarija y
Bermejo a la Argentina) y el Corredor IV Este - Oeste (de Brasil y Paraguay vía Villa Montes, Tarija y El
Puente -Tupiza a Chile). Estos corredores permitirán integrar el Departamento de norte a sur y de este a
oeste conectando las dos grandes regiones de Tarija: el Valle Central con el Gran Chaco, interconectando
todas las capitales de provincia con caminos pavimentados. Finalmente, psobilitarán integrar Tarija con el
resto del país, ser el vínculo entre Bolivia, Argentina y Paraguay y un eje integrador entre las regiones del
Atlántico y las del Pacífico.
El sector industrial está muy ligado al sector primario y se compone de un reducido número de grandes y
medianas empresas en los rubros de azúcar, cemento y cerámicas, vinos y singanis, productos lácteos y
alimentos balanceados que presentan perspectivas interesantes como industrias capaces de impulsar un
desarrollo industrial moderno y competitivo, tal es el caso de Industrias Agrícolas de Bermejo S.A.
(IABSA), principal industria del Departamento y base económica de la zona de Bermejo, dedicada a la
transformación de la caña de azúcar, o de la Fábrica de Cemento El Puente, del grupo SOBOCE (Sociedad
Boliviana de Cemento) y las empresas vitivinícolas del Valle Central, con la producción de vinos y
singanis de alta calidad. Además de estas empresas, se cuenta con un gran número de micro y pequeñas
empresas de metalmecánica, maderas, alimentos, textiles y artesanías importantes por la cantidad de mano
de obra que absorben y porque presentan un potencial interesante en la medida que incorporen nueva
tecnología, controles de calidad y nuevos enfoques de administración. Si bien es un sector con
perspectivas, sobre todo, en lo agroindustrial, su desarrollo depende básicamente de un entorno
económico, político, institucional favorable que incentive la iniciativa privada y fomente el
emprendimiento local, además de crear economías externas que atraigan las inversiones y reduzcan el
riesgo para los inversores.
La inversión pública ejecutada por la Prefectura en el periodo 1994 - 2004 alcanzó $us 570,2 millones, lo
que significa 9,3 % de la inversión pública del país, notándose un incremento sustancial de los recursos de
inversión a partir de 2001. La inversión pública se encuentra concentrada en el ámbito social (educación,
salud, saneamiento básico) con 32%; le sigue en importancia el sector productivo (transporte) con 26% y
en tercer lugar, el apoyo a la producción con 22%. La inversión ejecutada por los gobiernos municipales,
en el mismo periodo, fue de 60 millones de dólares. La distribución sectorial de los recursos muestra que
el sector social fue el más favorecido, con 75% del total. Le sigue en importancia el sector de
infraestructura con 15% y sólo 4% fue destinado a inversión de apoyo a la producción.
En términos de competitividad reginonal, para el año 2001, Tarija ocupó el tercer lugar en el país,
después de Santa Cruz y Cochabamba, con un Índice de Competitividad Regional (ICR) de 0,621definido
PDOT Tarija 2005-2025, Tarija y su Entorno 20