Page 202 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 202

PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA

             posibilidades para la industrialización de la producción primaria y las acciones para la sostenibilidad de la
             actividad para cada unidad territorial.
                  12.2.1  Potencial agropecuario de la Zona Alta y Valles Altos

             Esta unidad territorial presenta condiciones agroclimáticas desfavorables para el desarrollo de actividades
             productivas  agrícolas intensivas.  Solamente 10.000 ha  (el  3% del territorio  de  la Zona Alta)  tienen
             potencial  agrícola, conformado mayormente por  pequeños valles, terrazas aluviales  y  piedemontes. El
             mayor  potencial está  localizado en  el valle del  Río  San  Juan  del Oro, con una  buena aptitud  para la
             producción de hortalizas, frutas, forrajes, así como semilla de alfalfa y potencial de producción de semillas
             de otras especies de plantas forrajeras y hortícolas; los pequeños valles del Norte (Paicho y Tomayapo),
             producen actualmente frutales de pepita y carozo y tienen un potencial interesante para la intensificación
             de la producción de estos frutales. En  la zona alta  de  Iscayachi se producen cultivos  andinos,
             principalmente ajo,  haba, papa, quinua, avena, cebada  y trigo, su  potencial para el  incremento de la
             productividad es posible con el incremento de la disponibilidad de agua para riego y de la aplicación de
             tecnología mejorada.

             De  manera general, en la  Zona Alta, el uso mayor  del  suelo es  la ganadería extensiva tradicional, las
             especies ganaderas predominantes – en orden de importancia – son: ovinos, caprinos, asinos, vacunos y
             camélidos, esto responde a la aptitud, de gran parte de la zona, para la ganadería (ZONISIG, 2000). Se
             estima que  la capacidad  de  carga ganadera de los  campos naturales de pastoreo  de la  Zona Alta  se
             encuentran en gran parte con sobrecarga; sin embargo, es posible que, mejorando la tecnología de manejo
             de ganado, de praderas,  de  pasturas  cultivadas y  de  los sistemas agropastoriles, se  incremente
             significativamente la productividad ganadera.

             Otra actividad de menor importancia es la forestal, en partes de los Valles Altos y la Prepuna se tienen
             relictos de bosques xerofíticos con plantas de árboles dispersos que indican un potencial forestal limitado,
             pero con  un espacio para la  forestación y  restauración de bosquecillos originales,  similar  situación  se
             presenta en la zona de Puna, en la cual no se percibe este potencial por la severa degradación desde hace
             mucho tiempo, sin embargo, es posible la recuperación de bosques de Polylepis, Pino del Cerro y otras
             especies así como  la forestación  con olmo, sauce, álamo, eucalipto, pino, ciprés, etc., de  la pampa de
             Iscayachi y zonas circundantes.
             a)   Potencial agrícola del valle del Río San Juan del Oro
             En el valle del río San Juan del Oro, el potencial agrícola lo constituye la producción de hortalizas y
             semillas forrajeras y hortícolas, alfalfa en particular y de frutales (vid, higo, manzana, pera, olivo). El
             problema principal del valle son las riadas durante las épocas de lluvia, que destruyen las bocatomas de
             los sistemas de riego, cambian el cauce y destruyen las riberas,  resultando en la destrucción de
             importantes áreas de tierras agrícolas valiosas y dañan las acequias de los sistemas de riego. Al ser la zona
             de clima árido la producción agrícola es directamente dependiente de la cantidad, disponibilidad y calidad
             del agua para riego.

             Otros factores limitantes para la producción frutícola son: las heladas tardías, granizo, la salinizacion y
             contaminación del agua y suelos y, finalmente, la falta de apoyo tecnológico.

             El valle requiere desarrollar programas de infraestructura de riego y drenaje, de control de cauces y de
             protección de riberas, como parte de un programa de manejo integral de la cuenca. La sistematización de
             la cuenca permitirá reemplazar las  bocatomas rústicas existentes, por otros  más eficientes,  mejorar  los
             sistemas de riego ligados a la construcción de obras de regulación, de lavado de suelos y de otros nuevos
             sistemas que permitan un  mejor  manejo de  agua, riego  más eficiente y, consecuentemente,  un  mejor



             PDOT Tarija 2005-2025, Propuesta para el Desarrollo e Integración Económica   257
   197   198   199   200   201   202   203   204   205   206   207