Page 203 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 203
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
aprovechamiento del potencial productivo del valle. Cabe resaltar, que en los últimos años se ha avanzado
en el mejoramiento de la infraestructura de riego, pero muy poco en el mejoramiento de la eficiencia del
riego, recuperación de suelos degradados por salinizacion y contaminación y tecnología de producción
hortícola y frutícola.
b) Potencial frutícola en los valles de Tomayapo y Paicho
Los pequeños valles de Tomayapo y Paicho han alcanzado un nivel de especialización en la producción de
fruta deshidratada, particularmente del durazno (pelón), constituyéndose esta actividad en un potencial
interesante para un mayor desarrollo. Otras frutas con potencial en estos valles son la cereza, la ciruela y
la nuez. Las peculiares características agroecológicas de ambos valles, así como su aislamiento,
permitirían la producción orgánica de estas frutas, si se promueve el uso de plaguicidas y fertilizantes
orgánicos, para lo cual existen buenos mercados regionales y en el exterior. Sin embargo, para aprovechar
este potencial, el rubro debe ser fortalecido con asistencia técnica, dando énfasis en la introducción de
variedades mejoradas, el procesamiento adecuado, la calidad del producto final y la comercialización.
La construcción de la presa El Molino permitirá mejorar el riego del valle de Tomayapo y el trasvase de
aguas hacia la cuenca del Paicho, incrementando el potencial productivo de estos valles.
c) Potencial agrícola de la zona de Iscayachi
En la zona de Iscayachi, Campanario, San Antonio, El Molino y Carolina el principal cultivo es la papa.
Estas poblaciones son productoras de semilla de esta especie, significativas por el carácter de proveedoras
de germoplasma libre de plagas y enfermedades. De manera general, la zona tiene potencial para la
intensificación, comercialización y transformación del producto, tanto en términos de seguridad
alimentaría como de venta del excedente al mercado.
Otro cultivo importante en este valle abierto es el ajo; siendo Iscayachi, El Molino, San Antonio, Santa
Ana de Agua Rica, Papa Chacra, Alta Gracia, Totoral, Pueblo Nuevo y sus alrededores, las zonas con
mayor potencial. Actualmente existen 150 hectáreas cultivadas con riego y con tecnología de producción
mejorada. De acuerdo a la Fundación Altiplano, se debe dar énfasis en las fases de cosecha y postcosecha,
buscando métodos y procesos de transformación más adecuados, con el objeto de disponer del producto en
buenas condiciones de calidad cuando la demanda del mercado lo requiera. Asimismo, se debe fortalecer
la Asociación de Productores de Ajo, de modo que permita consolidar y ampliar la exportación del
producto hacia los mercados de Perú y Brasil y buscar nuevos mercados.
El haba es producida en las áreas agrícolas de Iscayachi, Campanario, San Antonio, El Molino y Carolina,
es importante como cultivo de rotación, por su aporte de nitrógeno al suelo y por el contenido nutricional
y la contribución alimenticia en la dieta de las familias campesinas. En este cultivo, se debe priorizar la
introducción de mejores técnicas de producción y variedades mejoradas, e investigar los procesos de
transformación y comercialización, considerando que el producto ofrece oportunidades para su
exportación en forma fresca y deshidratada.
Existen además, potencialidades para el desarrollo de otros cultivos de altura, como ser la quinua,
amaranto, alcachofa, repollo, trigo, etc., entre las frutas se tiene a la manzana y entre los forrajes
anuales a la cebada, avena y triticale y perennes al Eragrostis curvula (pasto llorón) del cual se puede
producir excelente calidad de semilla, Festuca arundinacea (Festuca), Dactylis glomerata (Pasto Ovillo),
Medicago sativa (alfalfa), vicias, arbeja forrajera, entre otros. Estos cultivos no tienen tradición de
producción en las zonas de Puna del Departamento. Sin embargo, las condiciones agroecológicas y
dependiendo de la disponibilidad de riego se tiene potencial para estos cultivos, ya probados en la zona,
pero requieren el apoyo técnico de instituciones públicas y privadas con experiencia en el rubro. También
requieren sistemas de riego y facilidades para el procesamiento de la producción.
PDOT Tarija 2005-2025, Propuesta para el Desarrollo e Integración Económica 258