Page 207 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 207

PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA

             potencialidades más importantes están en una mayor intensificación de la producción agrícola bajo riego y
             del uso más eficiente del agua en sus valles, ligada a la agroindustria.

             El objetivo del Plan de Ordenamiento Territorial para el sector agrícola de este unidad es el de consolidar
             una economía productiva, diversificada y competitiva interrelacionando fuertemente las áreas rurales con
             las áreas urbanas, aprovechando con más intensidad el potencial agrícola y pecuario con que cuenta y las
             oportunidades de crecimiento que ofrece su sector agroindustrial.

             En las cabeceras de las cuencas y las riberas de los ríos Guadalquivir, Camacho y Tolomosa, la agricultura
             intensiva requiere prácticas de conservación de suelos y control de riadas, complementado por programas
             que estén dirigidos a realizar un manejo más eficiente del agua de riego desde la conducción hasta su
             aplicación en el ámbito parcelario. La reforestación de estas tierras es una alternativa interesante. En el
             caso de las llanuras fluviolacustres de Sella Cercado, Sella Méndez, Saladillo, Rancho Sud, Carachimayo,
             Coimata, Chocloca, Calama y Corana el uso recomendado es el agropecuario extensivo.

             Para potenciar las ventajas comparativas que ofrece el Valle Central, en todos los rubros, se requiere de
             investigación  aplicada y de  la asistencia técnica para  la introducción de variedades, material  genético
             mejorado, en general, para mejorar y especificar para diferentes condiciones agroclimáticas y sociales la
             infraestructura y tecnología de producción. Esto debe permitir elevar los rendimientos y la calidad de los
             productos, así como desarrollar y fortalecer las cadenas productivas agrícolas, que van de la producción,
             el acopio, transformación e industrialización hasta la comercialización en los mercados de consumo.


             Potencial para las hortalizas y tubérculos
             El valle  central es  una importante área de producción de los  cultivos tradicionales:  papa,  maíz,  haba,
             cebada, trigo y  hortalizas. A  pesar de  los limitantes climáticos (granizo, heladas tempranas  y tardías,
             sequías) se cuenta con buen potencial para su intensificación, diversificación y especialización, existen
             14.000 hectáreas con este potencial. En el caso de las hortalizas, dos son los cultivos que presentan una
             buena rentabilidad: la cebolla y el tomate,  mientras que  existen rubros nuevos con perspectivas
             interesantes como los espárragos, alcachofa y brócoli. En el Valle Central, las áreas con mayor potencial
             para estos productos son las llanuras aluviales de los ríos Guadalquivir, Camacho y Tolomosa y en el área
             de San Andrés en las terrazas y piedemonte que limitan con la Reserva Biológica Cordillera de Sama.

             Potencial para la fruticultura y floricultura
             La fruticultura es otro  rubro  de  creciente aceptación  en  el mercado local y  nacional; además de los
             tradicionales  como la  uva y el durazno, se tiene la manzana,  pera,  nuez, ciruela,  membrillo y otros.
             También existen rubros nuevos, alternativos a los cultivos tradicionales, que tienen una mayor rentabilidad
             como la frutilla y la frambuesa, entre otros. Las áreas con mayor potencial frutícola son los valles situados
             alrededor de San Lorenzo.

             El Valle Central también ofrece un buen potencial para la  floricultura, un rubro con gran potencial de
             desarrollo y  que se desarrolla  a pequeña  escala  con  tecnología  tradicional. Con  el crecimiento de  los
             mercados urbanos y una  infraestructura de transporte  mejorada,  sobre todo,  con respecto al transporte
             aéreo, el potencial crecerá.  En similar situación se tiene el rubro de producción de plantas ornamentales y
             otras especies no tradicionales, como plantas colorantes, saborizantes, etc.








             PDOT Tarija 2005-2025, Propuesta para el Desarrollo e Integración Económica   262
   202   203   204   205   206   207   208   209   210   211   212