Page 208 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 208
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
Potencial vitivinícola
La transformación de la producción tradicional de vid hacia una vitivinicultura más moderna e
industrializada llegó al Valle recién en la década de los años sesenta del siglo pasado.
El Valle Central de Tarija es el principal productor de uva en Bolivia, tanto para la elaboración de vinos y
singanis como para la producción de uva de mesa. Se estima que la superficie cultivada con vid en el
Valle Central llega a 3.500 ha (año 2004) y el potencial del sector es sumamente interesante por existir
tierras aptas para la expansión de los viñedos en unas 4.000 hectáreas más, localizadas en la parte central
del valle (Santa Ana, La Concepción, Calamuchita, etc.)
En la actualidad, el cultivo de la vid predomina en el valle de la Concepción, Calamuchita y recientemente
se observa su expansión a la cuenca del río Santa Ana, con viñedos pertenecientes a grandes empresas,
pero también de medianos y pequeños productores. Las obras de ampliación de riego del Proyecto
Múltiple San Jacinto, que permitirán incorporar una superficie de 3.000 hectáreas bajo riego y la
construcción de la Presa de Calderas, ubicada en la subcuenca del río Santa Ana, que permitirá incorporar
una superficie adicional de 1.200 ha, y transformarán el Valle Central en un área de expansión importante
para este cultivo.
El potencial del Valle Central para la vitivinicultura se ve reforzado por una característica única: toda la
vid se encuentra plantada entre los 1.700 y 2.100 metros sobre el nivel del mar, mientras que la mayoría
de los viñedos del mundo no pasan los 750 msnm, lo que permite a los productores incorporar la
característica de vino de altura, particularidad que no solamente la distingue de los demás países
productores sino que aporta con una mayor concentración de sabores y aromas que incrementan la calidad
del producto. Para aprovechar esta característica comparativa, se requiere la certificación de la producción
de origen, que podría realizarlo el Centro Nacional Vitivinícola (CENAVIT), aportando a la certificación
de productos para la exportación, conquistando nuevos mercados y ampliando los existentes. Sin embargo,
es importante considerar el fortalecimiento de instituciones como CENAVIT para garantizar el apoyo
tecnológico de primer orden que requiere la actividad tan dinámica como la viticultura, la que por otra
parte permitiría la conservación, protección, mantenimiento y utilización del rico germoplasma local aun
existente de plantas de variedades locales de vid.
Otra característica de la vitivinicultura tarijeña, es que inversionistas han realizado plantaciones nuevas en
terrenos severamente erosionados, lo que está contribuyendo positivamente al control de la erosión y
conservación de los suelos mediante la habilitación de tierras erosionadas para la agricultura,
complementado por sistemas de riego mejorados y eficientes (Ej.: riego por goteo).
b) Ganadería: potencial lechero
La lechería es una actividad económica importante en los pequeños valles ubicados en la parte sur del
Valle Central: San Andrés, Sella, Chocloca, Pampa Redonda, Rosillas y Chaguaya, pero también la zona
de San Lorenzo y Erquis. La materia prima de unas 500 familias campesinas es recibida por 3 plantas
lácteas en el valle. Existe un significativo potencial para expandir la lechería como una actividad integral
de producción de leche, forrajes y estiércol para la agricultura, pero el mercado es altamente competitivo y
el consumo de la población local es bajo.
En este ámbito, se requiere emprender acciones tendientes al mejoramiento genético del ganado, al
fomento del consumo de la leche, a la alimentación y nutrición del ganado y al mejoramiento de la calidad
de la leche y sus derivados.
La producción tecnificada de leche de cabra y sus derivados tiene un interesante potencial considerando
los componentes de producción y conservación de forraje, suplementación, introducción de razas lecheras,
PDOT Tarija 2005-2025, Propuesta para el Desarrollo e Integración Económica 263