Page 211 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 211

PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA



             12.2.3  Potencial agropecuario del Subandino Norte
             Esta Uunidad  Territorial,  predominantemente rural con  92% de su población que vive en el  campo,
             presenta un potencial agropecuario limitado. La mayor parte del área, actualmente es de uso silvopastoril
             extensivo sobre la  base del  ramoneo y  herbajeo del bosque,  pastoreo de barbechos y  en pastizales
             naturales. La composición de los hatos es variable, en la parte sur (más húmeda) predominan los vacunos,
             en contraste con la parte norte más seca, donde los vacunos y caprinos son los predominantes.

             El potencial agrícola de esta Unidad está en los pequeños valles que ofrecen buenas posibilidades para el
             desarrollo de sistemas productivos agrícolas y frutícolas y que permitan  mantener  en  el área rural  la
             tendencia al mejoramiento de la tecnología de producción permitiendo mayores beneficios económica y
             ambientalmente.

             Otra actividad es el aprovechamiento selectivo de especies maderables que, en muchos casos no cuentan
             con planes de manejo forestal y que tienden a eliminar las pocas especies valiosas como el cedro y el
             nogal. La conversión del bosque para fines agrícolas, con la tradicional práctica del chaqueo, ocasiona
             graves impactos en la vegetación y en los suelos, sobre todo, en lugares con pendientes abruptas. Para esta
             Unidad se requiere el desarrollo de sistemas de uso productivo de bosques permanentes a través de planes
             de manejo forestal; y en sectores de fragilidad, se requiere la protección con un uso extensivo limitado.
             a)   Potencial agrícola y frutícola
             El potencial agrícola está ubicado  en los valles aluviales de  Salinas, Entre Ríos (Pajonal y Valle del
             Medio), La Cueva, Chiquiacá, San Josecito y Vallecito los Lapachos y numerosos valles más pequeños.
             La superficie potencial de cada una de estos valles es reducida (50 - 500 ha) pero el total para la Unidad es
             considerable: aproximadamente 9.800  ha. Las cuencas  más importantes,  desde el punto de vista del
             potencial agrícola con riego, son las de los ríos Salinas (300 ha) y Chiquiacá (120 ha), en las cuales se han
             diseñado proyectos y se prevé la construcción de sistemas de riego; otras áreas de interés, en las que se
             han previsto la  ejecución de proyectos,  son Pajonal, Valle del Medio y  Chiquiacá, que  cuentan con
             superficies cultivables y que podrán beneficiarse  de riego,  en extensiones de 500, 150 y 180 ha,
             respectivamente.

             Las condiciones agroecológicas de las pequeños valles son apropiadas: suelos  fértiles, la  precipitación
             varía de 900 - 1.200 mm concentrados en un período de 6 a 8 meses, y un período libre de heladas de 8 a
             10 meses. Estas condiciones ofrecen ventajas comparativas para la producción con buenos rendimientos
             de cultivos, tales como maíz precoz (choclo), maní, frejol, legumbres y frutales de producción precoz, en
             épocas en  que  el Valle Central no tiene condiciones de  producción. También  presentan potencial  para
             frutales de pepita y carozo en las comunidades de Sivingal, San Diego, San Josecito y Narvaez: y para la
             producción de cítricos en Chiquiacá.

             Para aprovechar el potencial de los pequeños valles se debe desarrollar la infraestructura de producción;
             incluye la construcción o mejoramiento de sistemas de riego; la mayoría de los pequeños valles todavía no
             los tienen, o son rudimentarios, por lo que necesitan ser mejorados para poder aprovechar al máximo el
             potencial existente. Incluye también una  mejor integración física  de las diferentes áreas de producción
             hacia el centro de Entre Ríos, los centros menores y los mercados principales de Tarija y Yacuiba.
             b)   Potencial ganadero
             Actualmente se estima una población de ganado vacuno de alrededor de 132.000 cabezas, con una tasa de
             extracción de 10,5 %, lo que significa un aporte económico regional de mas de 2,5 millones de dólares por
             año.


             PDOT Tarija 2005-2025, Propuesta para el Desarrollo e Integración Económica   266
   206   207   208   209   210   211   212   213   214   215   216