Page 212 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 212
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
En estas zonas predominan sistemas de manejo del ganado extensivos con vacunos criollos
principalmente, asimismo, equinos y caprinos, sobre la base del ramoneo del bosque natural y matorrales,
consumo de hojas caídas de los árboles caducifolios en el otoño - invierno, y herbajeo de pastizales. El
sobrepastoreo localizado y la sequía, especialmente en la zona norte, están deteriorando el estrato
herbáceo y arbustivo, al no permitir la regeneración de especies palatables para el ganado, muchas de las
cuales son especies forestales de importancia, promover el incremento de plantas no palatables y tóxicas y
de la compactación del suelo por pisoteo. Un problema generalizado es el bajo valor nutritivo del forraje
nativo que, acompañado de las dificultades de manejo en sistema extensivo, resulta en bajos índices de
producción y baja tasa de extracción. El sistema de pastoreo es el tradicional, en el año ganadero es de
rotación entre el monte y la pampa, localmente, y entre ecoregiones cuado se considera la trashumancia
larga entre el Valle Central y el Subandino.
El potencial para el desarrollo ganadero está dado por el cambio en la tecnología de producción tradicional
actual hacia sistemas semintensivos e intensivos que, necesariamente, deberán incorporar tecnología de
producción y conservación de forrajes, suplementación, rotación de potreros, diferimiento de pastoreo en
el bosque, sanidad animal y mejoramiento genético. Garantizar la base alimenticia, especialmente, durante
la época seca, es un requisito para el logro de un cambio positivo en la producción ganadera.
Al mismo tiempo, se puede aprovechar mejor las potencialidades agrosilvopastoriles de la región, sobre
todo, en las zonas norte (Itikaguasu) y sur (Salinas, Chiquiacá) en combinación con programas de
aprovechamiento forestal y reforestación.
El desafío del sector ganadero en estas zonas, por tanto, está en la validación e introducción de nuevas
tecnologías y prácticas de manejo de ganado, bosque, praderas y pasturas.
Actividades productivas alternativas con potencial para la Unidad Territorial son la apicultura y la
porcinocultura (La Cueva, Chiquiacá y Potrerillos), actividades que también contribuirán a la reducción de
la pobreza rural.
c) Potencial forestal
El más importante potencial natural de producción del Subandino es el forestal. La Unidad requiere del
manejo sostenible de los bosques naturales productivos y un apoyo decidido a proyectos de restauración
de bosques nativos, reforestación con especies locales, forestación con especies de rápido crecimiento,
económicamente rentables en el corto plazo de grandes áreas que actualmente presentan suelos en proceso
de degradación, lo que permitirá el desarrollo de una industria forestal sostenible.
PDOT Tarija 2005-2025, Propuesta para el Desarrollo e Integración Económica 267