Page 214 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 214
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
12.2.4 Potencial agropecuario del Subandino Sur
La Unidad Territorial Subandino Sur cuenta con un importante potencial agrícola, con unas 25.000
hectáreas ubicadas en el Triángulo de Bermejo y, en menor proporción, en las riberas de los ríos Grande
de Tarija y Emborozú.
El uso mayor de las otras partes del Subandino Sur es el uso silvopastoril y tiene como principal actividad
a la ganadería extensiva de vacunos. En la época de invierno las comunidades reciben ganado de otros
lugares, especialmente del Valle Central lo que implica un aumento de la carga animal local
(trashumancia).
Otra actividad de importancia es el aprovechamiento de los recursos maderables que realizan las empresas
forestales y aserraderos. También en la zona del Triángulo de Bermejo existe potencial para la
reforestación (Ver Sección 11.3).
a) Potencial agrícola y frutícola
El potencial agrícola se ubica en la parte sur del Triángulo de Bermejo, entre los ríos Bermejo y Grande de
Tarija y en los valles subtropicales coluvio - aluviales y terrazas aluviales a lo largo del valle del río
Grande de Tarija cerca de Trementinal. El cultivo principal es la caña de azúcar y Bermejo es la sede del
complejo agroindustrial más grande del Departamento, el ingenio azucarero de Industrias Agrícolas de
Bermejo S.A. (IABSA).
Con una precipitación anual de 1.200-1.300 mm y una baja incidencia de heladas, estas tierras también
son aptas para una amplia gama de otros cultivos propios del subtrópico húmedo tales como: cítricos,
papaya, banana, palta, guayaba, mango y otras frutas subtropicales, como también pimienta, yuca, arroz,
maíz y papa.
La carretera de Bermejo a Tarija, que forma parte del Corredor Norte - Sur, permite una mejor inserción
de la producción de la región en mercados nacionales y posiblemente mercados externos. El reciente
asfaltado de la pista de aterrizaje del aeropuerto permitirá a la ciudad impulsar el intercambio con los
principales centros nacionales e internacionales y es un aspecto importante para facilitar la exportación de
productos frescos.
Sin embargo, un aspecto de particular preocupación es la disminución drástica de la productividad en el
cultivo de la caña de azúcar durante las últimas décadas, la misma, obliga a replantear el actual sistema de
producción que está agotando los suelos y optar por otros que sean sostenibles y, que permiten recuperar
la fertilidad del recurso suelo y lograr rendimientos más elevados. En este contexto, se requiere mayores
esfuerzos de investigación y validación de tecnologías de producción de la caña, el manejo de suelo y del
rastrojo. Las tecnologías desarrolladas durante las últimas décadas en la Argentina (Tucumán), Brasil,
Perú y Cuba entre otras, podrían ser un importante punto de partida.
También en las terrazas aluviales, además de protegerlas de los ríos Grande de Tarija y Bermejo con un
cinturón forestal, se debe buscar la diversificación de los cultivos, introduciendo especies subtropicales
que pueden adaptarse a la zona, tales como: piña, banano, pimienta, guayaba, mango, maracuyá, café,
stevia (stevia rebaudiana), entre otras, que complementen a los frutales que se producen en la actualidad,
es el caso de los cítricos y la palta.
PDOT Tarija 2005-2025, Propuesta para el Desarrollo e Integración Económica 269