Page 217 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 217
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
Mato Grosso en Brasil y el Salvador en Chuquisaca. Es esencial, el manejo diferido de las praderas
naturales y la introducción de pasturas mejoradas que se adecúen a un sistema de manejo de media
sombra. Lo anterior, debe ir ligado a la provisión de agua de origen subterráneo, fuentes superficiales y el
mejoramiento de los atajados existentes. En una primera instancia se debe dar énfasis a los factores de
producción tales como: garantizar el agua y la alimentación, y mejorar el manejo pecuario (sanidad
animal, control de fiebre aftosa, reproducción, mejoramiento genético, etc.) y la nutrición animal.
c) Potencial pesquero
El potencial piscícola está básicamente orientado a la pesca del sábalo, dorado, surubí, pacú, bagre y otras
especies de menor importancia. Las principales comunidades dedicadas a la pesca en la margen derecha
del Pilcomayo son: Capirendita, Tres Pozos, Cueva de León, San Bernardo, Bella Esperanza, Resistencia
y Viscacheral. En la margen izquierda, en la zona sudeste, se encuentran las comunidades de Ibibobo,
Media Luna, Samayhuate, Tapietes y Cutaiqui.
En principio, la actividad pesquera era realizada por los pescadores nativos (Weenhayek), pero
posteriormente se integraron otros pescadores debido, posiblemente, a la falta de fuentes de empleo. La
actividad genera un movimiento económico importante para la comunidades originarias del Departamento
de Tarija, como los Weenhayek en la región de Villa Montes y los Guaraníes en la región del Itika Guazu,
además de generar fuentes de empleo temporales en rubros variados, que van desde peladores de pescado,
comercializadores, cocineras, fábricas de hielo, etc.
La actividad piscícola está organizada mediante el sistema de concesiones o áreas, que fueron adquiridas
por los mismos concesionarios desde aproximadamente 45 años. En el año 2000 existían 37 concesiones
de tipo comercial y 31 para la pesca deportiva. La pesca se la realiza en la época de invierno (abril-
septiembre) por pobladores de comunidades cercanas al río y originarios (Weenhayek y Guaraní) que
tienen autorización para realizar dicha actividad. En forma posterior, intervienen los intermediarios que
compran el sábalo y después lo comercializan en las ciudades de Tarija, Cochabamba, La Paz y Santa
Cruz. Será conveniente establecer las condiciones técnicas para incorporar una cadena de frio en todo el
proceso de comercialización del pescado, para garantizar la calidad y seguridad de un producto fácilmente
perecible.
Para garantizar la sostenibilidad y hasta la sobrevivencia de esta actividad, el saneamiento de las aguas del
río Pilcomayo es necesario y prioritario. La contaminación se origina en la parte alta de la cuenca, en el
Departamento de Potosí, debido a la actividad minera con bajo grado de tecnología; para revertir esta
situación se requieren acciones interdepartamentales. Por otra parte y en forma complementaria con la
Argentina y Paraguay se debe monitorear la alteración de los flujos migratorios y de engorde de los peces,
ocasionados por la colmatación del río, obras de regulación aguas abajo, construcciones viales e
identificar acciones para revertir o mitigar estas alteraciones.
PDOT Tarija 2005-2025, Propuesta para el Desarrollo e Integración Económica 272