Page 219 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 219

PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA



             12.2.6  Potencial agropecuario del Chaco Sur

             También el Chaco  Sur  presenta un buen potencial  agrícola con  57.000  ha en la  extensa zona del
             piedemonte y terrazas  aluviales  de la serranía del Aguaragüe, áreas aptas  para usos agropecuarios
             intensivos. El potencial agrícola del piedemonte se ve favorecido por  las condiciones  climáticas más
             húmedas y el buen acceso a las áreas productivas.

             En el resto de esta Unidad Territorial, de manera similar al Chaco Norte, el uso mayor es el silvopastoril y
             el desafío para el sector ganadero está en la validación e introducción de nuevas tecnologías y prácticas de
             manejo de ganado y pasturas, desarrollados durante las últimas décadas en áreas similares naturales y en
             un marco donde la provisión de agua esté garantizada en la época seca.

             a)   Potencial agrícola - frutícola
             El Chaco Sur es la Unidad Territorial que, con aproximadamente 57.000 ha de tierras aptas para el uso
             agropecuario intensivo, presenta la mayor superficie con potencial agrícola del Departamento. El potencial
             se localiza sobre todo, en la zona de piedemonte de la serranía del Aguaragüe y en los valles subandinos
             de Caraparí, Itau y otras.

             Estas tierras tienen potencial para la producción de maíz, soya, frejoles, maní, papas y cultivos forrajeros,
             hortalizas, tomate, zapallo; frutas como los cítricos, sandía, melón, y otros productos subtropicales. La
             producción de semilla de soya es un rubro importante, como también el maíz y el sorgo como productos
             destinados al autoconsumo (maíz choclo) y  para la  alimentación de animales  menores  (maíz grano y
             sorgo) como los cerdos y las aves de corral.

             En los valles subandinos de Caraparí e Itau, la producción de hortalizas como tomate, asimismo, maní y
             cítricos y otras frutas subtropicales como el banano, maracuyá y piña son ejemplos de cultivos que pueden
             propiciar ventajas comparativas derivadas de sus condiciones agroclimáticas, puesto que se puede obtener
             producción en períodos en los que otros centros productivos no las tienen. Sin embargo, esta ventaja no
             está aprovechada  al  máximo y puede alcanzar  mayor  desarrollo, acompañado de  la introducción de
             variedades  mejoradas,  complementada por paquetes  tecnológicos y riego, que permitan obtener
             rendimientos importantes para su comercialización.

             El aprovechamiento del potencial agropecuario requiere, además, una mayor intensificación del uso de la
             tierra con tecnologías adecuadas y adaptadas a las condiciones agroecológicas de la zona, la rotación de
             cultivos para no  agotar la  fertilidad de  los suelos  y una mayor expansión  de la  superficie  regada  con
             sistemas de riego tecnificado. También se requiere el desarrollo de la agroindustria que agregue valor a la
             producción generada.

             Las cuencas hidrográficas más importantes en esta unidad son la de Yuquirenda, Caraparí y el Gritado y
             existen planes para la construcción de presas para fines de riego agrícola y de pasturas sembradas en la
             zona  de  transición.  La  cuenca del  río Caraparí fue identificada  como prioritaria para un programa de
             manejo integral de cuencas hidrográficas.

             b)   Potencial ganadero
             Para el sector pecuario, la Unidad presenta potencial para la ganadería vacuna y porcina, la última sobre
             todo para los valles más templados de Caraparí y el piedemonte en una franja que va desde Santa Rosa a
             Saladillo. El potencial para la ganadería vacuna se localiza en la zona de transición y la Llanura Chaqueña
             con un porcentaje importante de tierras aptas para actividades agrosilvopastoriles.


             PDOT Tarija 2005-2025, Propuesta para el Desarrollo e Integración Económica   274
   214   215   216   217   218   219   220   221   222   223   224