Page 233 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 233
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
Municipales, en el caso de que existan, caso contrario se deberá promover su creación, con el fin de
realizar una adecuada gestión de los recursos forestales.
b) Reforestación y el desarrollo forestal industrial
La zona con mayor potencial para el desarrollo forestal industrial a través de proyectos de forestación y
reforestación está ubicada en el pedemonte y submontano del subandino, particularmente desde la
comunidad de Salado y Trementinal sobre los ríos Bermejo y Grande de Tarija hasta la ciudad de
Bermejo.
La zona presenta áreas con bosques secundarios que pueden ser enriquecidos con la plantación de especies
forestales de rápido crecimiento, frenando la erosión de los suelos y protegiendo las riberas de los ríos.
Estos bosques secundarios también pueden ser reforestados con especies nativas, restaurando de alguna
forma el bosque Tucumano - Boliviano original de la zona. Se estima, a confirmar por estudios más
detallados, que en esta zona existe potencial para el desarrollo forestal entre 10.000 y 25.000 ha, superficie
que permitiría el desarrollo de una mediana industria forestal.
Otras zonas con potencial para el desarrollo forestal industrial son el Valle Central y partes del
piedemonte del Aguaragüe, en ambos casos, se refiere a la reforestación de las cabeceras de las cuencas
hidrográficas, a lo largo de las serranías que han sido intervenidas por procesos de deforestación y en las
riberas de los ríos que han perdido su cobertura boscosa y que están sujetos a fuertes procesos de
destrucción de tierras por riadas y la falta de control de cauces. El desarrollo forestal en estas áreas tendrá,
además, el propósito de contribuir con la conservación de cuencas, de los suelos y de las capacidades
hidrológicas del bosque implantado.
Las especies forestales que se deberán utilizar para este fin deben ser elegidas en consulta con los
pobladores de las comunidades, de acuerdo al fin que se persiga. Se debe conciliar el propósito de
conservación con los de aprovechamiento. En el caso del Valle Central, existe una significativa demanda
de madera blanda destinadas a la producción de cajas de embalaje de productos agrícolas. El desarrollo de
las plantaciones forestales puede ser favorecida, previa certificación correspondiente, por la venta de
proyectos de fijación de carbono, en el marco de los mecanismos de desarrollo limpio del Programa
Nacional de Cambio Climático, contraparte boliviana en el Protocolo de Kioto. Las plantaciones también
abren posibilidades para la apicultura.
Se estima que sólo en el Valle Central existen aproximadamente 5.000 hectáreas con potencial para este
tipo de reforestación.
En general, es claro que la falta de información, tales como: inventarios forestales, planes de manejo en
tierras fiscales, comunales o propiedades privadas, que impide por el momento la cuantificación del
potencial del aprovechamiento forestal y de reforestación, lo que refuerza la necesidad de formular un
Plan Departamental de Desarrollo Forestal que incorpore un estudio de factibilidad técnica económica
para el aprovechamiento forestal sostenible que involucre un análisis multitemporal de la reducción de la
cobertura forestal y un inventario forestal actualizado al mismo tiempo debe promover la implantación de
planes de manejo forestal de productos maderables y no maderables en TCOs, comunidades campesinas y
propiedades privadas. Por otra parte, identificar áreas con potencial para reforestación, recomendar
especies y normas técnicas para asegurar la implantación de las plantas y garantizar la formación de
bosques. El Plan debera incorporar aspectos de monitoreo, herramienta importante para direccional las
acciones en el sector, esta actividad debria ser efectiva con tecnología moderana de SIG e imágenes
satelitales de alta resolucion.
PDOT Tarija 2005-2025, Propuesta para el Desarrollo e Integración Económica 288