Page 236 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 236
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
tecnología existente, se produce escasamente para cubrir el mercado interno y, la utilización de normas y
estándares de calidad en la producción todavía es incipiente.
En Tarija, la elaboración de vinos y singanis, la fabricación de cemento y cerámica y la fabricación de
puertas y muebles de madera son algunos rubros en los que se han realizado nuevas inversiones durante
los últimos años para ampliar su capacidad de producción y mejorar la calidad de sus productos con miras
al mercado internacional.
Las empresas en su mayoría tienen dificultades para ajustarse a las nuevas condiciones de la globalización
y el rol que aspira desempeñar Tarija en la región sur de Bolivia, el norte argentino y oeste paraguayo. La
visión del empresario es casi exclusiva sobre el mercado interno y no tiene una mentalidad de cooperación
entre empresas, lo que no permite crear sinergias entre ellas. La economía de mercado demanda del sector
empresarial liderazgo, creatividad e innovación, a fin de enfrentar los desafíos de la competencia y la
globalización
El sector industrial del Departamento guarda una estrecha relación con el sector primario agropecuario,
hasta el momento, y en un futuro cercano, con el sector de los hidrocarburos. Para lograr el objetivo de un
territorio con una economía territorial productiva y competitiva, que aproveche óptima e integralmente sus
potencialidades y ventajas competitivas y comparativas, la política principal del Plan de Ordenamiento
Territorial destinada al sector industrial (principalmente la industria agropecuaria y hidrocarburífica) es la
creación de condiciones necesarias para su desarrollo, generando así el máximo valor agregado a la
producción primaria.
12.4.2 El potencial del sector industrial
El potencial del sector industrial en Tarija se encuentra basado en las reservas de gas natural, como fuente
de energía para desarrollar nuevos procesos industriales con costos bajos; en la ubicación geoestratégica
del Departamento con relación al MERCOSUR, que representa un mercado potencial de más de 150
millones de personas, sin considerar el Brasil; y ciertas ventajas comparativas y competitivas para
desarrollar el sector agroindustrial y forestal. Es importante reconocer que la tendencia económica y del
sector industrial está condicionada, sobre todo, por el ritmo del desarrollo del sector de hidrocarburos, el
fortalecimiento de las capacidades políticas e institucionales de planificación y por el ritmo de la
integración económica y física del Departamento con el país y con los países vecinos.
Sin embargo, este potencial para ser desarrollado se encuentra condicionado a los siguientes factores:
- Crear un clima de negocios o entorno favorable desde el punto de vista de las políticas y acciones
del sector público para mejorar la infraestructura de transportes, incentivos tributarios para
promocionar la localización de nuevas empresas;
- El mejor aprovechamiento del potencial productivo agropecuario y forestal del Departamento, sus
ventajas comparativas y competitivas;
- La creación de una infraestructura física de apoyo al sector industrial: caminos, parques industriales
y zonas francas con los servicios necesarios; servicios de aduana y eventos comerciales;
- La integración física del Departamento con los Departamentos del norte (Potosí, Chuquisaca, La Paz
y Santa Cruz), a través de las carreteras Tarija - Potosí y Yacuiba - Santa Cruz.
- La integración física del Departamento con el norte argentino y el oeste paraguayo a través de la
construcción de Corredores viales de exportación.
Sobre la base del análisis de las potencialidades del sector primario presentadas en la Sección anterior, las
ventajas comparativas y competitivas para el desarrollo del sector industrial en el Departamento Tarija,
podrá ser promovido a través del desarrollo de los sectores agropecuario y forestal, discutido en los
PDOT Tarija 2005-2025, Propuesta para el Desarrollo e Integración Económica 291