Page 244 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 244

PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA



             a)    Minerales metálicos
             En la Unidad Territorial de la Zona Alta, dentro de la Cordillera Oriental, han sido identificados minerales
             metálicos, particularmente en las formaciones rocosas del Ordovícico que presentan vetas de zinc, plomo,
             plata o mineralizaciones de  antimonio,  cobre,  thorio,  uranio y depósitos  de  hierro sedimentario. En
             algunos ríos y quebradas se encuentran pequeñas acumulaciones de oro aluvial provenientes de vetas en
             proceso de erosión, o impregnaciones primarias, ubicadas en las formaciones del Ordovícico.

             Ninguno de estos recursos ha sido explotado y no se conoce de una evaluación física y económica sobre
             los mismos. Es de esperar que se realicen estudios de factibilidad para determinar la potencialidad de estos
             yacimientos. Confirmado el potencial y los mercados, el mejoramiento del sistema vial podría ayudar en la
             factibilidad de explotar estos yacimientos.


             b)    Minerales no metálicos: caliza, cal, yeso y rocas ornamentales
             En la Zona Alta se presentan grandes depósitos de caliza, ubicadas en la margen derecha del río San Juan
             del Oro y otros yacimientos localizados al  norte del  Valle Central. En la localidad El Puente, se
             encuentran los yacimientos de cal y caliza, que proveen de materia prima para la industria del cemento El
             Puente  de  SOBOCE.  Los yacimientos son lo suficientemente grandes como para  permitir  una
             planificación de su explotación, a muy largo plazo. La fábrica mencionada abastece con cemento a todo el
             sur de Bolivia.

             Las principales comunidades productoras de yeso se encuentran en el Subandino Norte: las localidades
             San Simón, Taquillos, Potrerillos, Potreros, San Josecito, Timboy, Narvaez, Naranjos y San Diego en el
             Municipio de Entre Ríos. También entre la serranía de Tapecua y el Aguaragüe se encuentran yacimientos
             importantes de  yeso y cal. Esta  actividad se desarrolla de  manera sostenida,  y crece a  medida que se
             realizan proyectos civiles. Los productos son utilizados como  material de construcción y los  mercados
             principales son las ciudades de Tarija y Yacuiba.  Los principales problemas del sector son su baja
             rentabilidad, la baja tecnología empleada, inexistente control de calidad de los productos y, altos costos de
             transporte debido el deficiente estado de los caminos  de acceso a  las  minas.  Como consecuencia, la
             economía que se genera, por sus características es de sobrevivencia. Proyectos para la industrialización del
             yeso con perspectivas en el mercado paraguayo quedan sin éxito.

             En  la serranía de  San Simón, al este  de Entre  Ríos, se encuentran yacimientos de  sal de roca que es
             explotada como bloques de sal y destinada al consumo del ganado bovino, cuyo gran mercado para este
             producto en Santa Cruz.

             En el Chaco Sur, en las cercanías de Sanandita (Itabicua) en la Serranía del Aguaragüe, se han encontrado
             bloques de rocas graníticas de color rojizo, que por sus características tendrán una buena aceptación en el
             mercado de la construcción, como material de revestimientos y pisos.

             En la Llanura Chaqueña, en la zona central próxima de las localidades de Ibibobo, Ñupuco, Palo Marcado
             y El Azul, existen importantes canteras de agregados, que según estudios preliminares tendrían una buena
             demanda por parte de la República del Paraguay, que carece de este tipo de material de amplio uso en la
             construcción civil. La construcción del Corredor Bioceánico Central podrá ser un factor determinante para
             la factibilidad económica de explotar estas canteras.

             También en la Cordillera Oriental, en la zona de Rejará y La Mamora (Provincia Arce), se encuentran
             afloramientos de rocas granodiorítas rojizos, aparentemente, con un buen potencial de explotación como



             PDOT Tarija 2005-2025, Propuesta para el Desarrollo e Integración Económica   301
   239   240   241   242   243   244   245   246   247   248   249