Page 250 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 250

PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA


             Yacimientos Paleontológicos
             El Valle  Central de Tarija, en épocas  de fines del Terciario y  Cuaternario, conformaba una  inmensa cuenca
             sedimentaria conjuntamente con varios cuerpos de agua. Esta característica motivó que muchísimas especies de
             mamíferos, entre los que están los mamuts, toxodontes, gliptodontes y macrauquenias.

             La enorme cantidad de fósiles que se encontraron y se siguen descubriendo, atestiguan y le dan la categoría a este
             Valle como  el  más importante  de Sudamérica, en cuanto se refiere  a yacimientos de fósiles  mamíferos  del
             Cuaternario. Esta riqueza fosilífera es un verdadero tesoro paleontológico para la región de Bolivia. En realidad, en
             todo el Valle existe presencia de fósiles; sin embargo, algunas localidades como San Blas, Rujero, San Jacinto, el
             Parque Las Barrancas, Ancón Grande, Armaos, Huayco, Tablada, San Pedro de las Peñas, Tolomosita, Erquis y
             Sella son lugares donde se encontraron numerosos yacimientos. En el Museo de Ciencias Naturales y Etnografía de
             la ciudad de Tarija se encuentran numerosas piezas de incalculable valor.

             Otros sitios de interés turístico en el Valle Central son:
                -   Represa de San Jacinto (Paisajístico, Deportivo)
                -   Valle de la Concepción (Agrícola, Vinicultura, Deportivo)
                -   Santa Ana, Observatorio Astronómico (Ruta del Vino, científico)
                -   San Lorenzo (Histórico, Religioso, Paisajístico, Deportivo)
                -   Carachimayo (Histórico)
                -   Sella (Paisajístico, religioso)
                -   Presa de Corana / Tomatas Grande (Paisajístico, deportivo)
                -   El Rancho (Paisajístico, recreativo)
                -   Erquis, La Victoria, Coimata, Club de Golf (Ecológico, Paisajístico, Deportivo)
                -   Padcaya (Arqueológico, Religioso, Agrícola, Paisajístico)
                -   Chaguaya (Religioso)
                -   Rosillas (Agrícola)
                -   Mecoya, Rejará y Camacho (Paisajístico, arqueológico)
                -   Pinturas rupestres (se encuentran distribuidas en variados sitios, uno de ellos es el de Erquis, etc.)

             Artesanías
             En la ciudad de Tarija y el Valle Central se desarrollan numerosas actividades artesanales. La principal es la del
             cuero, tanto  en lo  que  se refiere a zapatería (ojotas),  como  artesanías para promocionar las  características  y
             tradiciones de los tarijeños.

             La fabricación de instrumentos musicales como la caña, erque, flauta, caja; la artesanía en madera, la producción
             de lanas, telas y bordados, son otras de las actividades que están consolidadas. Por último, la elaboración de
             dulces y mermeladas artesanales.



             c)    Zona Alta y Valles Altos
             Constituye la región geológica correspondiente al antiguo valle glacial donde actualmente quedan como
             testigos las lagunas de Tajzara. En épocas pasadas hubo asentamientos de distintos grupos de aborígenes,
             esta actividad  humana generó  distintas restos  arqueológicos. A  continuación  se describen algunas
             localidades vinculadas a esta actividad.






             PDOT Tarija 2005-2025, Propuesta para el Desarrollo e Integración Económica   309
   245   246   247   248   249   250   251   252   253   254   255