Page 27 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 27
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
CAPÍTULO 2
2 PROCESO HISTÓRICO DE OCUPACIÓN DEL
TERRITORIO
2.1 PERIODO PRECOLOMBINO
Los inicios
Los primeros vestigios de ocupación del territorio del Departamento de Tarija, se encuentran entre los
11.000 a 8.000 años A.C., principalmente en la zona de la puna del Departamento o Zona Alta. Durante
este período, en esta región existían grupos de cazadores y recolectores.
La zona de la puna y los valles de Tarija, hasta ahora, son los lugares donde se encontró mayor cantidad
de restos de antiguas culturas. Cerca de San Luis, a seis kilómetros al suroeste de la ciudad de Tarija, se
encontró un cráneo humano que registra una edad de 7540 ± 50 años A.C.
La región del Chaco registra escasa cantidad de restos de culturas. Hasta la llegada de los misioneros fue
un territorio ocupado por tribus de origen Tupi-Guaraní. La región del Subandino fue un área de transición
entre estas dos regiones, rol que sigue cumpliendo en la actualidad.
Primeros asentamientos
A partir de los años 500 - 600 D.C., se desarrolla la cultura denominada Tarija, caracterizada por una
cerámica polícroma que indica la influencia de la época del Tiwanaku Clásico en la región. Se observa
que los grupos poblacionales de la cultura Tarija, fueron evolucionando, de cazadores-recolectores a
agricultores; prueba de ello son los restos de culturas (construcciones), encontradas cerca de los campos
de cultivos, en la zona del Valle de Tarija, y recientemente en Yunchará en un pueblo denominado Ornuyo
(Mapa 2.1).
Del período 600 - 800 años D.C., se conoce muy poco sobre la existencia de grupos poblacionales en la
región. Se presume que las construcciones de los denominados “Caminos del Inca”, distribuidos en
distintas áreas del valle, corresponden a este periodo, siendo la obra más sobresaliente o mejor conservada
hasta nuestros días la que se inicia en el Abra de Pacanas, pasa por Calderillas y culmina en Pinos. Es
importante destacar que este camino es en la actualidad el único medio de comunicación entre las
comunidades mencionadas (Barragán, M., 2002).
Grupos poblacionales Aymarás, Quechuas y Chiriguanos
Entre los años 800 y 900 D.C., la región estuvo ocupada por grupos de origen Aymará: Culturas pre-
Tiwanaku y Tiwanaku, las mismas que, posiblemente, penetraron por Chaguaya (palabra de origen
Aymará) y se fueron expandiendo hacia el este y sureste. Pucaras y algunos relictos de cerámica son parte
del escaso testimonio que se ha encontrado de esta cultura en la región. Posteriormente a los Aymarás y
nuevamente desde el norte, sobrevino la civilización Quechua.
En la parte este del territorio habitaban los Chiriguanos, quienes ampliaban sus dominios llegando hasta el
valle, de donde se proveían de importantes recursos, mediante hostigamientos permanentes a los grupos
poblacionales venidos desde el occidente. Esta situación de asentamientos esporádicos por parte de grupos
de distinto origen étnico, dio lugar a una característica muy particular que no se presenta en el resto del
territorio nacional; en el Valle de Tarija quedó una escasa herencia lingüística de los dialectos e idiomas
originarios.
PDOT Tarija 2005-2025, Proceso Histórico de Ocupación del Territorio 31