Page 30 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 30
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
2.2 PERIODO COLONIAL
-Primera incursiones de los españoles en territorio tarijeño, desde el sur al Chaco
En 1516 Juan Díaz de Solíz, descubrió el Mar de Solíz (Río de La Plata), mientras efectuaba el
reconocimiento de sus costas, aguas arriba, fue asesinado por aborígenes del lugar. Solamente unos
cuantos hombres pudieron salvarse, comandados por Alejo García. Este grupo con infinidad de
viscisitudes deambuló por tierras de Paraguay y Brasil, alcanzando a recorrer la cuenca media del río
Pilcomayo; llegaron al Chaco Tarijeño en 1524, constituyéndose el primer grupo español que pisó tierras
chaqueñas proveniente del sur.
-Primeras incursiones de los españoles provenientes desde el norte al Valle Central de
Tarija
Desde el norte, los colonizadores españoles tuvieron su primera entrada en el valle de Tarija, en 1539.
Francisco Pizarro, posiblemente en conocimiento de las expediciones de sus coterráneos desde el sur;
instruyó desde Lima “atravesar la Cordillera, entrar en la provincia de los Juríes y ver si allí se podría abrir
camino al Mar de Solíz”; de esta manera, los primeros colonizadores españoles, comandados por Diego de
Rojas, Nicolás Heredia, Francisco de Aguirre y otros, junto con numerosos aborígenes, llegaron al Valle
Central de Tarija. El valle ofrecía apropiadas condiciones para la crianza de ganado y esta característica
fue determinante para que los colonizadores se asentaran en estas tierras. Poco a poco la región se
convirtió en un centro de provisión de alimentos tanto para llevar ganado al sur, como para la región
minera del norte.
Diego de Rojas y Nicolás Heredia, una vez que descansaron en el Valle Central de Tarija continuaron su
expedición por el oriente, en busca de “una salida al agua”. El primero, se dirigió hacia el este, orillando
el río Pilcomayo; el segundo, se dirigió al sur, recorriendo el río Bermejo.
Posteriormente, entre 1556 y 1560, siempre por las inmediaciones del Valle Central, Juan de Núñez del
Prado, Juan Ortiz de Zárate y Andrés Manso, recorrieron el valle y, el que sería el Tercer Adelantado del
Río de La Plata, Juan Ortiz de Zárate, dejó un obraje y mucho ganado al cuidado de don Juan de Garay
(sobrino de Diego de Rojas y el que luego sería fundador por segunda vez de Buenos Aires) y algunos
españoles y negros; posteriormente, recogieron gran parte de ese ganado y lo llevaron a Buenos Aires.
Cerca de dos años estuvieron recorriendo el Chaco, junto con Andrés Manso (Ávila, E., 1997).
En síntesis, el territorio tarijeño estuvo recorrido por los españoles desde 1524, con Alejo García, en la
región del Chaco; en 1539 por Diego de Rojas y sus compañeros y, posteriormente por, Juan de Núñez del
Prado, Juan Ortiz de Zárate y Andrés Manso en 1556.
-Fundación de Tarija y actividades de colonización y evangelización
El continuo hostigamiento de los Chiriguanos a las poblaciones que iban creando los españoles, impulsó a
organizar expediciones para someterlos. El virrey Toledo, en vista de los desmanes que ocasionaban,
resolvió comandar una campaña contra estos aborígenes. Ante el fracaso de su expedición, a su retorno en
Charcas, decidió fundar una ciudad en el valle de Tarija. Don Luis de Fuentes y Vargas fue el encargado
de la fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera el 4 de julio de 1574, hoy ciudad de Tarija.
Don Luis de Fuentes y Vargas, además de la fundación y organización de la Villa, también fue uno de los
iniciadores de la obra civilizadora. Tuvo el apoyo de la Iglesia Católica, a través de las labores de
evangelización efectuada por distintas órdenes religiosas. Asimismo, en su afán de convivir pacíficamente
con los nativos de Tarija y el Chaco fue generando poblaciones y centros de producción económica, en los
que la agricultura desempeñaría un papel fundamental.
PDOT Tarija 2005-2025, Proceso Histórico de Ocupación del Territorio 35