Page 303 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 303
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
Descripción de actividades a largo plazo:
Valle Central: Se requiere que la ciudad de Tarija cuente con un sistema adecuado y funcional que esté preparado
para 400.000 habitantes en total y 32.550 viviendas adicionales. La oferta de agua potable debería llegar a 945.550
m3/mes
Subandino Norte: Entre Ríos requiere contar con un sistema adecuado y funcional que esté preparado para 3.000
habitantes en total y 170 viviendas adicionales. La oferta de agua potable debería llegar a 44.100 m3/mes.
Subandino Sur: Bermejo requiere contar con un sistema adecuado y funcional que esté preparado para 44.000
habitantes en total y 1.750 viviendas adicionales. La oferta de agua potable debería llegar a 119.600 m3/mes.
Instalar servicios de agua por cañería y saneamiento en los centros menores Barredero, Campo Grande y
Trementinal.
Chaco Norte: Villa Montes requiere contar con un sistema adecuado y funcional que esté preparado para 43.000
habitantes en total y 2.220 viviendas adicionales. La oferta de agua potable debería llegar a 85.900 m3/mes.
Instalar servicios de agua por cañería y saneamiento en los centros menores El Tigre y Esmeralda
Chaco Sur: Yacuiba requiere contar con un sistema adecuado y funcional que esté preparado para 333.000
habitantes en total y 37.500 viviendas adicionales. La oferta de agua potable debería llegar a 595.700 m3/mes.
Subprograma 2.1 Infraestructura y Equipamiento en Servicios Básicos y Sociales
MACROPROYECTO 2.1.4 ACTORES REFERENCIA
Energía Eléctrica para los Centros Urbanos y Prefectura, SETAR, Superintendencia de Objetivo 1, Política 1,2,3
para el área rural Electricidad, Gobiernos Municipales Objetivo 7, Política 17
Descripción:
Ampliar las redes de distribución eléctrica de media y baja tensión, permitiendo el suministro de energía eléctrica
en condiciones de calidad, continuidad y cobertura en la totalidad de las viviendas en los centros primarios,
secundarios, terciarios y menores. El suministro de energía eléctrica para el área rural deberá atender estàndares de
calidad, continuidad y maximizar la cobertura, atendiendo a las viviendas y apoyando la infraestructura productiva
de los más diversos rubros.
Descripción de actividades a mediano plazo:
• Consolidación del proceso de adecuación técnica de las instalaciones y procedimientos de SETAR S.A.,
inherentes al sistema de distribución de energía eléctrica, de acuerdo a las normas técnicas establecidas por la
Superintendencia de Electricidad, ofertando un servicio con altos niveles de calidad, continuida y cobertura.
• Determinar qué zonas son factible de conectar a la red, qué zonas requieren la instalación de grupos
electrógenos y dónde es lo más factible utilizar energía de fuentes renovables o alternativas, como ser solar,
eólica y microcentrales hidroeléctricas.
Zona Alta: Los centros terciarios El Puente y Iscayachi requiere una ampliación de la cobertura del servicio de
energía eléctrica. Yunchará requiere la instalación de un grupo electrógeno
Valle Central: Tarija requiere contar con un sistema que puede ofrecer 7.530.000 kw/mes, aumentando su
cobertura territorial con 31.450 viviendas. El centro terciario San Lorenzo requiere aumentar la oferta con 130.300
kw/mes y la cobertura con 470 viviendas. Concepción requiere aumentar la oferta con 22.900 kw/mes y la
cobertura con 230 viviendas. Padcaya requiere aumentar la oferta con 121.300 kws/mes y la cobertura con 490
viviendas.
Subandino Norte: Entre Ríos requiere contar con un sistema que puede ofrecer 224.900 kw/mes, aumentando su
cobertura territorial con 300 viviendas. Instalar el servicio de energía eléctrica en los centros menores Salinas,
Chiquiacá, Palos Blancos y Narváez.
PDOT Tarija 2005-2025, Fichas de Macroproyectos 365