Page 31 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 31
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
Con el apoyo y colaboración de las distintas congregaciones religiosas, se fue colonizando el territorio
tarijeño (sur y oriente), aproximadamente a partir de 1575. La congregaciones que pasaron por Tarija
fueron: los Dominicos (1575), que fundaron y sostuvieron tres reducciones en el valle de Chiquiacá; los
Franciscanos (1606), que fundaron alrededor de veinte misiones cubriendo vastas regiones, desde
Bermejo, Salinas, Tariquía, Itau, Macharetí, San Antonio, San Francisco; los Jesuitas (1690), que
fundaron la reducción de San Ignacio en el Valle de Tariquía y abrieron caminos, construyeron iglesias y
misiones llegando hasta los confines del Chaco Boreal. Los Agustinos (1594) y los Diocesanos (1611)
preferentemente estuvieron en la ciudad de Tarija (Mapa 3.2).
La Orden de los Franciscanos, fue la que mayores acciones de evangelización realizó en el Chaco,
iniciaron sus actividades en mayo de 1606. En ese año se fundó la casa FIDES franciscana en Tarija. A
partir de 1626 y hasta 1784 los Franciscanos tenían la potestad de autorizar los distintos pedidos de
asentamientos que solicitaban las familias españolas, las que generalmente provenían desde el norte y el
oeste, y crearon nuevos asentamientos tales como: Tarija Cancha, Canasmoro, Tolomosa, Concepción,
Erquis, Chocloca, Santa Ana, Chichas, Sococha, etc. En el Convento Franciscano se encuentran
registrados los asentamientos de colonizadores españoles que recibieron tierras por parte de la misión;
consignaron principalmente fincas y casas que de acuerdo a las características ecológicas de la región iban
realizando y especializándose en sus actividades agrícola - ganaderas (Cuadro 2.1). Por otra parte, la
evangelización y apertura de nuevas fronteras por las misiones franciscanas en el Chaco, durante los siglos
XVIII, XIX y primer tercio del XX, lograron establecer una red urbana como las misiones de Salinas
(1739), Itau (1791), Tariquía (1804-1810), etc., en la región de la cuenca del río Bermejo y en el Chaco
Tarijeño.
En 1810, el P. Antonio Comajuncosa contaba con una estadística de 24 reducciones misioneras con un
total de 23.936 almas. Estas misiones cubren zonas comprendidas en las provincias O’Connor, Arce y
Gran Chaco. El 8 de diciembre de 1854, el P. José Gianelli funda la Misión de la Inmaculada de Tarairí,
primera fundación del Colegio FIDES de Tarija en el margen oriental del río Pilcomayo. Las reducciones
franciscanas chaqueñas anotadas por el P. Giannecchini, en el año 1897, suman 14 misiones con un total
de población de 13.771.
El 24 de julio de 1860, se fundó la Misión de San Francisco de Solano en el lugar donde actualmente se
encuentra Villa Montes y el 26 de julio de 1866, se fundó la Misión San Antonio de Padua en la orilla
occidental del Pilcomayo. Estas dos misiones fueron construidas con el apoyo de Chiriguanos, Tobas y
Noctenes. Años más tarde, el 24 de agosto de 1905, en los locales de la Misión de San Antonio se firmó el
acta de fundación de Villa Montes.
Mientras tanto la Villa de Tarija, fue prosperando debido a la elaboración de sus productos agropecuarios,
que a partir del siglo XVII eran vendidos en Potosí. Las nuevas relaciones de trabajo y de carácter social,
intensificaron el intercambio comercial y cultural con otras colonias. A través de Potosí, Charcas y Buenos
Aires, Tarija, se relacionó con la tecnología y la cultura, constituyendo a la producción agropecuaria como
la principal actividad del Valle Central.
El partido de Tarija, desde su fundación perteneció a la Provincia de Potosí del Virreinato del Alto Perú,
hasta el año 1807. (Ver Figuras 2.1 y 2.2).
PDOT Tarija 2005-2025, Proceso Histórico de Ocupación del Territorio 36