Page 36 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 36
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
En este período, Tarija se constituyó en enlace de la Audiencia de Charcas con la de Buenos Aires; envíó
sus representantes al Cabildo de Buenos Aires y al de Charcas. Esta dualidad persistió en el primer año
después de la Independencia. Diversas acciones contradictorias ocurrieron, parte de la población deseaba
anexarse a las Provincias Unidas del Río de La Plata, y la mayor parte a la reciente República de Bolivia.
En definitiva, Tarija, por decisión emanada del Cabildo, envíó sus Diputados al Congreso de Charcas el 3
de octubre de 1826, integrándose a la República de Bolivia, como Provincia del Departamento de Potosí.
Como resultado de la actividad de ocupación del territorio tarijeño en la época colonial, se observa que los
asentamientos realizados por los grupos aborígenes, se fueron consolidando. Sin embargo, la colonización
efectuada por los españoles cubrió nuevas áreas, ocuparon nuevos espacios y crearon nuevos
asentamientos en las localidades de Camargo, El Puente, Concepción, Calamuchita, Chaguaya y Padcaya.
Por otra parte, la labor de evangelización y apertura de nuevas fronteras por parte de las misiones
franciscanas en el Chaco, durante los siglos XVIII, XIX y primer tercio del XX, se presentó como la única
experiencia urbana en esta región. Las misiones lograron establecer una red urbana en toda la región del
Chaco Tarijeño. Las misiones de Salinas (1739), Itau (1791), Tariquía (1804-1810), son algunas de ellas.
2.3 PERIODO REPUBLICANO
La Provincia de Tarija, se erigió en Departamento según Ley del 24 de septiembre de 1831, durante el
gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz. Al momento de su creación el Departamento tenía una
2
superficie aproximada de 138.000 km (Figura 2.3). Distintos conflictos territoriales con los países vecinos
(Argentina y Paraguay) ocasionaron desmembraciones de su territorio, en una magnitud de 80 %.
2
Actualmente su superficie es de 37.623 km . (Mapa 2.3).
-Zona Alta, Valle Central y ciudad de Tarija
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en Tarija comenzó una etapa de reactivación del comercio y la
producción agropecuaria, debido a la paulatina recuperación de la minería. Etapa que fue paralizada con la
Guerra del Pacífico. Posteriormente, durante la presidencia de Aniceto Arce, en Tarija empezaron a
funcionar bancos y casas comerciales (1888) y se activaron las relaciones con el norte.
-La ocupación de los territorios del Chaco y Bermejo
Durante la segunda mitad del siglo XIX, aparecieron los primeros signos de organización del territorio en
el Chaco y Bermejo. El área de Yacuiba, registró procesos de ocupación desde el año 1841. Mediante
Decreto Supremo del 22 de noviembre de 1841, el Juez Agrario de Capararí, don Antonio Valdivieso,
otorgó posesión de la Hacienda Yacuiba a Don Timoteo Ruiz, con una legua cuadrada de superficie, con
lo que se dio el primer asentamiento de Yacuiba.
En el Chaco, las misiones franciscanas continuaron realizando asentamientos como los de Chimeo,
Aguairenda y Caiza (1843), Itáu (1845), Tarairí (1854), San Francisco Solano, hoy Villa Montes (1860),
Macharetí (1868), San Antonio (Villa Montes) (1869) y Tiguipa (1872). Durante el gobierno de Hilarión
Daza se creó la Provincia del Gran Chaco, el 12 de agosto de 1876, con su capital Caiza y los Cantones:
Itau, Tartagal (ahora Argentina), Caraparí, Yacuiba, y las misiones del río Pilcomayo. Mediante Ley del
19 de octubre de 1880, se definió como Capital de la Provincia Gran Chaco a la Villa de Yacuiba.
La ocupación de la región del Gran Chaco, en la época republicana, fue lenta, debido principalmente a la
ausencia de caminos. Todos eran de herradura, recién en 1928, en víspera de la guerra con el Paraguay, se
inició el camino carretero desde Tarija a Entre Ríos. En 1920, la firma comercial de origen alemán,
denominada Casa Alemana Staud, recibió en concesión de parte del gobierno nacional, gran parte del
Chaco a propósito de iniciar la crianza de ganado mayor para exportación. Después de realizar ingentes
PDOT Tarija 2005-2025, Proceso Histórico de Ocupación del Territorio 45