Page 37 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 37
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
inversiones no prosperó como habían planeado sus propietarios, disminuyendo paulatinamente el interés y
las inversiones, de tal modo que años antes de iniciada la contienda bélica la empresa abandonó la región.
Si bien la región de Bermejo ya había sido visitada en épocas tempranas por los conquistadores españoles,
donde don Nicolás Heredia, en 1539 y años posteriores estuvo recorriendo esa zona y, posteriormente, las
misiones religiosas, recién en la época de la Independencia es que se fue ocupando lentamente ese
territorio. Con el Decreto del 12 de agosto de 1876 se creó el Cantón Bermejo, formando parte de la
Provincia de La Concepción. Mediante Ley del 8 de noviembre de 1894 se creó la Provincia Arce y el
cantón Bermejo pasó a formar parte de la misma. El 16 de julio de 1902 se fundó el Fortín Virgen del
Carmen de Juntas de San Antonio; posteriormente quedaría con el nombre de Fortín Campero y
actualmente se denomina Bermejo.
En 1920, el gobierno boliviano concedió a la firma Richmond Levering Co., una enorme superficie para la
exploración de petróleo, en agosto de 1922 se inició la primera perforación en el país. En 1924 se perforó
un nuevo pozo que resultaría productivo. Bermejo en 1925, se constituyó en un centro petrolero.
La fundación de centros como Yacuiba, Villa Montes, Bermejo, así como otras localidades menores,
permitieron la consolidación paulatina del territorio tarijeño. En Bermejo se descubrió petróleo, en la
década de 1920. Entre Yacuiba y Villa Montes se fue desarrollando la actividad agropecuaria.
-La Guerra del Chaco
Un evento determinante en cuanto a la ocupación del territorio ha sido la Guerra del Chaco, desde 1932
hasta 1935. Durante esta conflagración, la actividad pecuaria prácticamente desapareció de la zona debido
por una parte, al alto grado de migración, especialmente de la población indígena que se trasladó a la
Argentina, y por otra, a la elevada tasa de defunciones como resultado de las acciones bélicas. Estas
acciones ocasionaron la reducción y el tamaño de poblaciones originarias de Guaraní y Weenhayek,
mientras que otras fueron desapareciendo (lenguas y chorotes). Como resultado, Tarija perdió una gran
parte de su territorio.
Sin embargo no se puede dejar de puntualizar, que un factor positivo de la guerra, fue la integración vial
del Chaco con el Valle Central por motivo de la construcción de la carretera hasta Villa Montes y Yacuiba
(1930-1935). Efectivamente, los viajes a caballo y mula que se realizaban anteriormente duraban varios
días, durante la guerra, con el camino carretero el viaje se efectùa ahora entre 8 y 12 horas.
-La Revolución Nacional de 1952
Con posterioridad a la Guerra, el Departamento se volvió a repoblar y se reiniciaron las actividades
agropecuarias. En el Departamento de Tarija, la propiedad rural estaba compuesta por grandes
extensiones, muchas de ellas eran latifundios, esta situación persistió hasta 1952, año en que se produjo la
Revolución Nacional. En 1953 se creó la Ley de Reforma Agraria, quedando todas las propiedades rurales
en poder del Estado. Este hecho quebró la estructura agraria que estaba conformada por un sistema de
grandes propiedades en poder de escasas familias, dando paso a otra por la cual las tierras pasaron a poder
de los campesinos.
-Las migraciones y las actividades económicas del periodo 1970-1992
Durante la década de 1970, con motivo del auge del petróleo y con una mejor accesibilidad a la región del
Chaco y Bermejo, se produjo una ocupación del territorio, mayoritariamente por inmigrantes de Potosí y
Chuquisaca, quienes realizanbar actividades agrícolas en el piedemonte de la Serranía del Aguaragüe;
principalmente las comunidades de Tarairí, Caigua, Puesto García y Lagunitas.
Durante este periodo se pavimentó parte de la carretera Tarija - Bermejo, aproximadamente 65 km,
correspondiente al tramo Tarija - Padcaya.
PDOT Tarija 2005-2025, Proceso Histórico de Ocupación del Territorio 46