Page 40 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 40
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA
En 1978 se creó la Corporación Regional de Desarrollo de Tarija (CODETAR), cuya misión era promover
el desarrollo económico y social del Departamento. La Corporación elaboró el primer “Plan de Desarrollo
Económico y Social del Departamento de Tarija 1978-1982” y entre las principales actividades por
desarrollar fueron la promoción de la actividad agropecuaria, particularmente en el Chaco.
En 1985, la agudización de los problemas político - económicos derivó en el Decreto Supremo 21060, que
ocasionó una migración masiva de los distritos mineros de los Departamentos de Potosí y Oruro,
principalmente. Tarija fue una de las regiones receptoras de los mineros y el Chaco fue un de las regiones
seleccionadas para este destino.
La instalación de la Fábrica de Aceite en Villa Montes, así como la construcción de infraestructura de
riego, la habilitación de tierras para la agricultura y la pavimentación de la carretera Yacuiba - Santa Cruz,
tuvieron un impacto significativo sobre la modificación de las formas de ocupación de importantes áreas
de los Municipios de Villa Montes y Yacuiba.
Otros polos de desarrollo elegidos, fueron la localidad de El Puente donde se construyó la fábrica de
cemento y Bermejo donde se cuenta con el ingenio azucarero. Por este motivo el Triángulo de Bermejo
recibió numerosos migrantes del norte, dedicándose principalmente al cultivo de la caña y al comercio
informal. Además de los polos de desarrollo mencionados existieron otros como la fabrica de papel en
Emborozú, una fábrica de vidrios en San Lorenzo y la desmotadora de algodón en Palmar Chico, que
fueron proyectos que nunca llegaron a consolidarse.
La llegada no prevista de considerables masas de migrantes, ocasionaron el colapso de la infraestructura y
los servicios básicos del Departamento, dando como resultado el desarrollo anárquico y sin una adecuada
planificación territorial.
El periodo 1992 - 2003
En 1992, con motivo de la política de capitalización, las áreas de interés hidrocarburífero (26% del
territorio departamental) fueron contratadas a diversas compañías petroleras. El descubrimiento paulatino
de importantes reservas de gas y su explotación, permitió que el Departamento pudiera disponer de mayor
cantidad de divisas. Durante este tiempo, se realizaron importantes obras de infraestructura de apoyo a la
producción: ampliación y asfaltado de caminos, telefonía, riego, ductos y servicios básicos.
Disponibilidad de tierras al presente
En la actualidad (2004), según el INRA, de las 3.762.300 ha que tiene el Departamento, se encuentran
saneadas aproximadamente 1.109.000 ha., lo que constituye un tercio de la superficie.
Al presente los conflictos de ocupación y sobreposición de derechos propietarios y de uso del territorio, se
agravaron notoriamente. Se registran conflictos de ocupación entre grupos poblacionales provenientes del
resto del país, denominados Movimiento Sin Tierra, con los Pueblos Originarios del Chaco y también con
población originaria sin tierra.
En síntesis, el Departamento de Tarija, ha sido y es un territorio de frontera de transición entre culturas,
pueblos y países. La estructura de sus ciudades y centros poblados ha sido el resultado de las ocupaciones
precoloniales y coloniales en la región del Altiplano y el Valle Central, mientras la gran mayoría de los
asentamientos en la región del Subandino y Chaco fueron realizados durante el periodo republicano de
frontera. Su ocupación ha sido siempre conflictiva.
PDOT Tarija 2005-2025, Proceso Histórico de Ocupación del Territorio 51