Page 8 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 8
INTRODUCCIÓN
La historia de Tarija, como región, se caracteriza por la vigencia de valores y acciones importantes. Es una
historia que debe ser recuperada en su esencia para construir la Tarija del futuro.
Las características de su territorio como zona fronteriza de países del MERCOSUR (Argentina y
Paraguay), sumadas a las importantes reservas de gas natural existente en su territorio, le otorgan ventajas
inigualables y talvez únicas para promover un vertiginoso proceso de desarrollo sostenible que sea
equilibrado social y territorialmente.
El Departamento de Tarija, a pesar de las perspectivas de desarrollo poco favorable para el país, es en la
actualidad una de las regiones más dinámicas de Bolivia; desde la década de los ochenta vive procesos de
cambio acelerados asociados a diversos factores, entre los cuales se encuentran los hidrocarburos. Las
crecientes expectativas que surgieron con el descubrimiento de nuevos campos de gas natural y el
potencial certificado como reservas están generando un crecimiento acelerado de sus ciudades, un
incremento importante de sus actividades económicas y, al mismo tiempo, produciendo una significativa
presión sobre los recursos naturales, haciendo cada vez más complejas las relaciones e interacción entre
estos componentes del territorio.
En este contexto, urge la necesidad de planificar e impulsar procesos de Ordenamiento Territorial que
permitan, por un lado, aprovechar las grandes potencialidades territoriales con las que cuenta el
Departamento de Tarija y; por el otro, prevenir, reducir o evitar nuevos problemas o efectos no deseados
como resultados de las transformaciones que está viviendo la región.
De acuerdo a indicadores internacionales, Bolivia en materia de recursos naturales ocupa el lugar número
29 a nivel mundial y es uno de los 15 principales países megadiversos, Tarija es unos de los
departamentos que más aporta en esta clasificación; sin embargo, pese a esta situación favorable, el
Departamento no está aprovechando la diversidad cultural y geogràfica, y la potencialidad que ofrecen los
recursos naturales.
Adicionalmente a estos aspectos, la migración hacia las principales ciudades del Departamento es uno de
los fenómenos más notorios de este crecimiento acelerado y de las posibilidades de desarrollo sostenido a
partir de los ingresos por concepto de regalías provenientes de la producción de hidrocarburos existentes
en el Departamento, siendo necesario prever los efectos que esta dinámica está generando en términos de
servicios e infraestructura básica y social. Si bien las ciudades, hasta el momento, han respondido
relativamente bien a la nueva situación, es fundamental adoptar políticas de ordenamiento y desarrollo
urbano que permitan atender adecuadamente los flujos de población hacia el Departamento.
Estos y otros aspectos corroboran la necesidad de contar con un Plan Departamental de Ordenamiento
Territorial que permita el aprovechamiento óptimo y sostenible de la tierra y que favorezca su integración
como territorio, con un sistema de ciudades y centros poblados articulados internamente y con el exterior,
con una red de transportes y comunicaciones moderna y eficiente y con los servicios e infraestructura
necesarios para impulsar la localización y desarrollo de actividades económicas ambiental y socialmente
sostenibles.
El Plan de Ordenamiento Territorial debe orientar, a través de políticas precisas, la ocupación y
organización del territorio, dando respuesta a los múltiples problemas que presenta en la actualidad el
Departamento de Tarija y prever potenciales o futuros conflictos, de forma planificada, proponiendo
acciones orientadas a estructurar espacialmente la región, a implementar un sistema de centros poblados
funcionalmente definidos, con los servicios e infraestructura adecuados para atender su área de influencia,
regulando el uso de los recursos naturales de acuerdo a su aptitud y disponibilidad, equilibrar las
inversiones de desarrollo de acuerdo a las potencialidades y al reconocimiento de la diversidad territorial.
1