Page 83 - Plan de Ordenamiento Territorial - Tarija
P. 83

PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TARIJA

             5.5   ÁREAS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

             Son áreas que representan algún tipo de problema en su configuración física (laderas, fallas geológicas,
             riberas naturales, áreas erosionadas y otras).

             El estudio de las áreas urbanas y la propuesta deberá considerar este componente debido a la fragilidad
             que se pueda producir en la estructura del espacio urbano y los riesgos que se podrían presentar a causa de
             permitir asentamientos humanos en áreas vulnerables; las consecuencias son generalmente nefastas y se
             traducen en pérdida (económica o de vidas) razón por la que en el presente documento se recomienda
             considerar este componente, dentro del proceso de planificación, como un instrumento de prevención de
             desastres apoyando la política departamental sobre el tema.
             Se propone que todo plan municipal y/o urbano sea elaborado en función a la identificación de las áreas de
             riesgo y vulnerabilidad, asociada a las alternativas de intervención a fin de evitar asentamientos humanos
             en áreas de riesgo.

             5.6   CONTAMINACIÓN AMBIENTAL URBANA

             Este tipo de contaminación es la que se genera por las actividades socio - productivas de y en las áreas
             urbanas que afectan a la salud pública y al medio ambiente.

             El estudio de  las  diferentes áreas  urbanas y la  propuesta deberá contener  la información precisa para
             orientar a los Municipios a trabajar en el planteamiento e implementación de políticas que permitan evitar
             el daño  ambiental,  preservando así la  salud pública y  los procesos productivos dentro del  marco de
             desarrollo sostenible; se sabe que los mejores resultados son los basados en la educación de la población,
             por lo tanto, las propuestas deberán estar orientadas hacia políticas de educación en aspectos referidos a la
             contaminación y hacia la tecnificación de los sistemas de control y/o tratamiento de desechos sólidos y
             aguas residuales y otros, sin descuidar el tema de paisaje urbano (natural y construido) que servirá para
             introducir  planes que incluyan propuestas  para  asuntos relativos a la  conservación y  preservación del
             paisaje urbano.

             Se propone que todo Plan Municipal y/o urbano considere e identifique los  focos de contaminación,
             cualquiera sea su origen,  a  fin de  plantear, posteriormente, alternativas de intervención que permitan
             alcanzar un ambiente  menos insalubre a  nivel urbano, al igual  que en lo concerniente a transporte e
             infraestructura vial; es recomendable que los diferentes Municipios trabajen Planes Maestros de Manejo
             Ambiental debido a la particularidad de esta problemática en cada una de las ciudades.

             Para concluir, y a manera de reflexión, citamos parte de una frase de Jordi Borja: notas (2000), “Buenos
             Aires. Plan Urbano y Ambiental”, Consejo del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires; que
             se refiere a la problemática urbana actual en las ciudades latinoamericanas y la elaboración de  planes
             urbanos: “(...) el plan es una apuesta de futuro que se implementa en el presente (...)”.

             Esta frase  nos  ayuda a tomar  conciencia  de  la importancia de institucionalizar los  procesos de
             planificación en sus diferentes escalas, constituyéndose en documentos de referencia que se actualizarán
             constante y  periódicamente siendo,  a la  vez,  flexibles  y abiertos  con el  fin  de consolidarse en  un
             instrumento que asegure la articulación y complementariedad entre acciones, tales como los proyectos en
             cualquier área (infraestructura, vivienda, otros) y las políticas que se planteen para consolidar el desarrollo
             del territorio intervenido.




             PDOT Tarija 2005-2025, Uso de Suelo Urbano                                   100
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88