Page 112 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 112

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                            Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                            Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija



                     Modelo  del  PRONAR.-  El  modelo  es  relativamente  sencillo,  de  pocos  parámetros,  definido  a
                                                                                                           2
                      través de la fórmula Vesc m  = (P m  – 15) * 0.75 * C * A, en donde A es el área de la cuenca en km ,
                      C es el coeficiente de escorrentía anual dimensional, Pm es la precipitación media mensual en
                                                                                 3
                      m, y Vesc m  es el volumen de escorrentía media mensual en Hm . La desventaja del modelo es
                      que produce valores bajos del caudal medio mensual durante el periodo de estiaje.
                                                                    15
                     Modelo  del  Coeficiente  de  Escurrimiento  Anual .-  Es  el  modelo  empleado  en  el  estudio
                      “Recursos Hídricos Superficiales y sus Posibilidades de Aprovechamiento en el Departamento de
                      Tarija”. El modelo se basa en la calibración de ecuaciones regionales basadas en parámetros
                      hidrológicos de las cuencas de análisis, para su posterior aplicación en las cuencas donde se
                      requiere  determinar  los  valores  de  los  caudales  medios  mensuales,  considerando  los
                      coeficientes de distribución mensual regionalizados. Éste modelo es relativamente sencillo y es
                      el más versátil en la determinación de los caudales medios mensuales, por lo que se empleará
                      en esta oportunidad, debido a que proporciona una plataforma para la estimación de caudales
                      medios mensuales considerando el desarrollo de escenarios afectados por el cambio climático.

               El nivel de análisis requerido es mensual, para poder determinar los valores de la época de estiaje y
               época  húmeda,  es por  ello  que  se  realizó  primeramente un análisis  del modelo  a  ser  empleado  para
               determinar los caudales medios mensuales.

               Generación de caudales medios mensuales
               Con los valores de las precipitaciones medias anuales de las estaciones pluviométricas,  de la manera
               obtenida en los párrafos anteriores se puede establecer la variación de la precipitación media mensual.

               Con  los  valores  registrados  en  las  estaciones  hidrométricas  y  la  evaluación  de  la  precipitación media
               areal de la cuenca delimitada en el punto de desembocadura coincidente con la ubicación de la estación
               hidrométrica, se determinaron los parámetros siguientes:
                    Tabla 12.5. Parámetros hidrológicos de las cuencas delimitadas en el sitio de ubicación de las Estaciones
                                                Hidrométricas de Registro Continuo
                                Coeficiente de      Área   Caudal medio anual  Precipitación   Caudal específico
                 Estación                              2           3                                  2
                              Escorrentía Anual    (km )         (m /s)          (mm)           (l/s/km )
                Tolomosa            0.337         336.020        3.672           1022.7          10.927
                Tolomosita          0.415          73.960        0.966           992.6           13.059
                San Jacinto         0.509         438.260        6.703           948.1           15.294
                 Coimata            0.350          13.140        0.117           798.2            8.901
                Canasmoro           0.287         234.090        1.503           706.5            6.422
                  Sella
                Quebradas           0.187         147.260        0.530           605.1            3.597
                 Obrajes            0.254         909.280        5.048           687.9            5.551
                 Huacata            0.289          41.260        0.321           849.4            7.782
                                          Fuente: Elaboración propia en base a información del SENAMHI (Periodo de registro variable)
               Un  mapa  que  corresponde  al  PRONAR  expone  rangos  de  valores  aproximados  del  Coeficiente  de
               Escorrentía Anual (CEA) para zonas de análisis amplias en su extensión, y es así que las cuencas de la
               región del proyecto, está contenida en una franja que establece valores del CEA comprendidos entre 40
               y 50 %. El mapa de referencia se presenta a continuación:









                15
                 Recursos Hídricos Superficiales ysus Posibilidades de Aprovechamiento en el Departamento de Tarija, 2008. Alfonso Vacaflores.

               INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA  104
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117