Page 12 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 12
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija
En el Subandino, de manera general existe una mínima superficie de tierras con vocación agropecuaria,
y paradójicamente, la precipitación es importante.
Figura 2.4. Relación del volumen de precipitación y el del uso consuntivo (San Telmo)
6000
5000
Volumen (Hm3) 4000
3000
2000
1000
0
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
(Hm3 Precipitación)
Meses (Hm3) Uso consuntivo
Fuente: Elaboración propia
De esta manera, se ha ilustrado con gráficos las Cuencas, que dan una idea global de la manera como
está distribuida la superficie con potencial agropecuario y su relación con los volúmenes de precipitación
y el uso consuntivo.
2.2 DESCRIPCION DE LAS CUENCAS
En los mapas adjuntos del 1 al 6, se muestran las cuencas hidrográficas que se tienen en el Valle de
Tarija, la vegetación, las obras de captación, el uso actual y potencial del suelo y las pendientes que
existen en las cuencas que conforman la red hídrica del Valle. La descripción de ellas se indica a
continuación.
2.2.1 Cuencas del Guadalquivir
Abarca las cuencas de la parte Norte hasta el angosto de Obrajes, con un rio Canasmoro, importante por
el lado izquierdo y el rio Sella por el lado derecho, a continuación llega al valle por el lado izquierdo los
ríos de Vitoria, Erquis, Los pinos y el principal el rio Camacho con el cual concluye la red en el angosto
de La angostura, para dar lugar al rio Grande de Tarija, afluente del rio Bermejo en la cuenca del rio De
La Plata.
Está Conformada por terrazas y llanuras aluviales, que se ubican entre alturas de 1.700 y 2.700 msnm
en el Valle Central de Tarija. Tienen pendientes entre 0 y 5% con pedregosidad superficial menor a 15%.
Los suelos son profundos, de texturas medias, con disponibilidad de nutrientes de moderada a baja. El
clima es semiárido con un periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas
de 3 a 5 meses. El periodo libre de heladas es de 7 meses. Las granizadas son frecuentes en esta zona,
siendo una causa importante de pérdida de cosechas.
En la parte alta de la cuenca existe un componente de llanura fluvio-glacial, entre 3.400 y 4.300 msnm,
con pendientes que varían entre 2 y 10% en la mayor parte de la unidad, aunque en los escarpes son de
30 a 60%. Los suelos son poco profundos a profundos, con muchos fragmentos gruesos en el perfil,
acumulados sin ningún orden y de tamaño heterogéneo. La disponibilidad de nutrientes es baja. El clima
es árido a semiárido con 2 a 3 meses de periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el
crecimiento de plantas y con la presencia de heladas durante 6 a 11 meses por año, las que disminuyen
su intensidad en el periodo entre los meses de noviembre a marzo. La vegetación natural está
compuesta por matorrales bajos a altos, ralos a dispersos, mayormente siempre verdes y xeromórficos
INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA 4