Page 13 - PLAN METROPOLITANO AGUAS SUPERFICIALES TARIJA
P. 13

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
                                            Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
                            Informe Especial: Plan Maestro Integral de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija



               con un estrato herbáceo compuesto por gramíneas muy pobre. En el Valle Central la especie dominante
               es el churqui, arbustos de thola y diferentes pastos, formando los típicos churquiales con pastizales y
               tholar-pastizal.
               En esta cuenca la erosión de riberas y el desborde de los ríos son fenómenos que se presentan con
               bastante frecuencia, ocasionando la pérdida de tierras y cosechas.

               2.2.2    Cuenca de Tolomosa
               El  paisaje  está  compuesto  por  una  llanura  fluvio-lacustre  entre  1.700  y  2.150  msnm,  con  pendientes
               entre  15  y  60%  y  mostrando  diferentes  grados  de  disección,  desde  las  poco  disectadas  hasta  los
               badlands, constituyendo estos últimos aproximadamente el 50% de su extensión. El paisaje presenta un
               avanzado estado de degradación del suelo y la vegetación, siendo los procesos acelerados de erosión
               hídrica  y  el  sobrepastoreo  los  aspectos  más  elocuentes.  La  pedregosidad  superficial  es  variable,  los
               suelos son moderadamente profundos y en algunos sitios presenten salinidad y sodicidad alta. El clima
               es subhúmedo con un periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas que
               varía entre los 4 y 6 meses y un periodo libre de heladas entre 7 y 9 meses.
               La  vegetación  está  formada  por  matorrales  secundarios  xeromórficos  bajos  a  medios,  con  pastizales
               formando  los  denominados  taquillares  y  churquiales  con  pastizales,  donde  la  cobertura  es  variable,
               desde dispersa a semidensa.
               La cuenca de Tolomosa también está compuesta por un abanico aluvial, ubicado entre alturas de 1.950 y
               2.650 msnm, con pendientes entre 0 y 5%, con una pedregosidad superficial menor de 15%. Los suelos
               son profundos, de baja a moderada disponibilidad de nutrientes. El período de disponibilidad de agua
               para el crecimiento de las plantas es de 7 meses.

               Las  condiciones  hidrogeológicas  son  muy  buenas  y  se  dispone  de  un  buen  potencial  de  agua
               subterránea con una surgencia de ella en la parte de unión del ordovícico y el cuaternario.
               2.2.3    Cuenca Camacho.

               La  cuenca  Camacho  tiene  terrazas  que  se  ubican  entre  alturas  de  1.700  y  2.700  msnm  en  el  Valle
               Central de Tarija. Tienen pendientes entre 0 y 5% con pedregosidad superficial menor a 15%. Los suelos
               son  profundos,  de  texturas  medias,  con  disponibilidad  de nutrientes  de moderada  a  baja.  El  clima  es
               semiárido con un periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas de 3 a 5
               meses. El periodo libre de heladas es de 7 meses. Las granizadas son frecuentes en esta zona, siendo
               una causa importante de pérdida de cosechas.
               La zona alta de la cuenca presenta un paisaje de montañas planicies y piedemontes. Las pendientes
               generalmente varían entre 30 y 90% en las laderas y entre 5 y 30% en las cimas, mientras las áreas de
               valle  menor,  planicie y  piedemonte  tienen pendientes  de  2  a  10%,  generalmente  con  pedregosidad  y
               rocosidad superficial entre 15 y 80% en todos los componentes con excepción de los componentes de
               valle  menor.  La  profundidad  de  los  suelos  varía  de  superficial  en  los  escarpes  y  laderas,  a
               moderadamente  profundos  en  los  abanicos  coluvio-aluviales.  Generalmente  los  perfiles  presentan
               considerables cantidades de fragmentos gruesos. La disponibilidad de nutrientes es baja, y se presentan
               valores  de  salinidad  y/o  sodio  intercambiable  altos  en  sectores  puntuales  en  partes  de  la  planicie  y
               piedemonte.  Los  procesos  de  erosión  hídrica  son  moderados  y  adquieren  una  mayor  dinámica  en  el
               componente de escarpe. El clima es árido a semiárido, con un periodo de 3 a 5 meses de disponibilidad
               de  agua  para  el  crecimiento  de  las  plantas.  La  cobertura  vegetal  dominante  está  constituida  por
               pajonales de altura asociados con un matorral enano a medio con una baja a mediana producción de
               forraje.
               2.2.4    Cuenca de Santa Ana
               La cuenca de Santa Ana, tiene componentes de abanico coluvial, superficie de llanura fluvio-lacustre,
               escarpes y badlands. Los suelos son moderadamente profundos, con pocos fragmentos gruesos en el
               perfil y una disponibilidad de nutrientes baja a muy baja. En sitios localizados se presentan contenidos
               salinos  o  sódicos  moderadamente  altos  o  altos.  Estos  paisajes  presentan  un  avanzado  estado  de
               degradación  de  los  suelos  y  vegetación,  siendo  los  procesos  de  erosión  hídrica  acelerados  y  el
               sobrepastoreo los más relevantes. En la llanura fluvio-lacustre se presentan extensas zonas con suelos

               INFORME ESPECIAL Nº 1: AGUAS SUPERFICIALES DE TARIJA, SAN LORENZO, URIONDO Y PADCAYA         5
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18